A finales de febrero, asistimos a la conferencia final del proyecto europeo Community on Food Consumer Science (COMFOCUS), celebrada en Wageningen (Países Bajos). Este proyecto ha tenido como objetivo integrar infraestructuras de investigación en el ámbito multidisciplinar de la ciencia del consumidor de alimentos, promoviendo su uso óptimo y su desarrollo conjunto.
COMFOCUS está formado por un consorcio de 14 instituciones europeas, entre universidades, institutos de investigación y empresas del sector, incluyendo el IRTA, bajo la coordinación de nuestro investigador Luis Guerrero del programa Calidad y tecnología alimentarias. A través del proyecto, se han ofrecido servicios y recursos de alta calidad para la comunidad académica y el sector privado, y se ha trabajado para armonizar y profesionalizar la investigación en ciencia del consumidor en Europa, siguiendo los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable & Reusable) y los criterios de Investigación e Innovación Responsable (RRI).
Nuestra investigadora Leontina Lipan, del programa de Fructicultura (IRTA Mas Bové), participó en la conferencia como beneficiaria del proyecto, tras haber sido seleccionada en una convocatoria abierta de COMFOCUS. Gracias a ello, pudo realizar una estancia de investigación en la Psychology Research Infrastructure (PRI) de la Universidad de Surrey (Reino Unido), donde trabajó con tecnología eye tracking para estudiar la valorización de las avellanas cultivadas en el Priorat. Su investigación tiene como objetivo promover el consumo de avellanas de producción local, potenciando su comercialización y aprovechando el enoturismo de la zona para atraer tanto a consumidores locales como internacionales. Los resultados de este estudio se presentarán próximamente.
Además, desde el IRTA Monells, acogimos un total de 11 investigadores en formación que realizaron estancias de entre dos y cuatro semanas para estudiar diferentes aspectos del comportamiento del consumidor. Durante este período, reclutamos a más de 1.000 consumidores que participaron en numerosos estudios relacionados con la neurociencia del comportamiento, realizados en condiciones controladas y en entornos simulados mediante realidad virtual y salas inmersivas.
La conferencia final de COMFOCUS abordó temas clave como el acceso abierto a la investigación y la interoperabilidad de datos. Se presentaron ponencias de expertos y se organizó un panel de discusión sobre nuevas metodologías en ciencia del consumidor. También se llevaron a cabo talleres prácticos sobre tecnologías emergentes aplicadas al estudio del comportamiento del consumidor, como la realidad virtual, el eye tracking y la encefalografía (EEG), herramientas que están revolucionando la investigación en el consumo de alimentos y permiten un análisis más preciso de la experiencia y las preferencias de los usuarios.
La clausura de COMFOCUS deja como legado una red de investigación colaborativa y metodologías innovadoras que seguirán beneficiando tanto a la comunidad científica como a la industria agroalimentaria.
El proyecto COMFOCUS ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención n.º 101005259.