Composición
El Consejo Científico Asesor (SAB, por sus siglas en inglés: Scientific Advisory Board), está formado por profesionales externos al IRTA, con visión estratégica y reconocidos internacionalmente en su campo de expertez, el cual abarca alguna de nuestras tres principales áreas de actividad: Producción Vegetal, Producción Animal o Industrias Alimentarias.
Los miembros del SAB son propuestos por el director general del IRTA y nombrados por la Junta Directiva por un período renovable de tres años. El presidente/a del Consejo Asesor Científico es designado/a entre los miembros del SAB por un período renovable de tres años.
Misión
La principal tarea del Consejo Científico Asesor es proporcionar asesoramiento y guía para orientar las actividades de I+D del IRTA y llevar a cabo la misión del Instituto.
Los miembros del SAB participan en los paneles que regularmente evalúan el Plan Estratégico del IRTA. Algunos miembros también son designados para participar en la revisión y evaluación integral del IRTA que realiza periódicamente el sistema CERCA.
Además, el Consejo Científico Asesor revisa y supervisa las actividades científicas de las Áreas y de los Programas, asesorando y, en su caso, orientando sobre el rendimiento de los científicos/as y la captación de nuevos talentos. El Consejo Asesor Científico también orienta sobre otros temas propuestos por el director general del IRTA.
Reuniones
Los miembros del SAB se reúnen periódicamente una vez al año con el director científico y los investigadores en un encuentro de tres días para llevar a cabo la misión anteriormente expuesta.
Miembros del Consejo Científico Asesor:
Presidente: Richard GF Visser
Richard GF Visser es catedrático y director de Mejora Genética Vegetal de Wageningen University and Research (Países Bajos). Es miembro electo de la sociedad científica neerlandesa Koninklijke Hollandse Maatschappij der Wetenschappen (2015, de por vida), miembro de la Junta Directiva (2012 – actualidad), presidente (2016-2020) y expresidente (2020-2024) de EUCARPIA, miembro del Consejo Académico de la Wageningen University and Research (2010-2018) y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Investigadores de la Patata (2008-2016), entre otros. Sus intereses de investigación se centran en mejorar la eficiencia y la eficacia de los programas de mejora mediante el despliegue de nuevas tecnologías como la información genómica, las técnicas de edición de genes y la inteligencia artificial. También, sus intereses se enfocan en la biología del desarrollo vegetal (incluidos los caracteres relacionados con la arquitectura de la planta) y el uso de la genética y la genómica para abordar cuestiones biológicas en plantas de cultivo, que deberían conducir al diseño de cultivos de alto rendimiento y excelente calidad que puedan producirse en todo tipo de entornos de forma sostenible para diferentes tipos de agricultura y horticultura como el cultivo en franjas y el cultivo mixto, pero también la agricultura de ambiente controlado.
Louise O. Fresco
La Profesora Louise O. Fresco (Doctora en Ciencias de Cultivos Tropicales por la Universidad de Wageningen, Países Bajos) tiende puentes entre la investigación científica y la aplicación de políticas, centrándose en la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo agrícola sostenible. Es miembro de ocho Academias Científicas y posee cuatro doctorados honoris causa. Preside el consejo de supervisión de la ópera y el ballet nacionales de los Países Bajos. Diez años de su carrera los pasó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Es Directora no Ejecutiva del Consejo de Syngenta y de varias organizaciones filantrópicas, y anteriormente formó parte de los Consejos de Supervisión de empresas como Rabobank y Unilever y del Consejo de la Royal Concertgebouw Orchestra. Como presidenta del consejo ejecutivo de la Wageningen University & Research (WUR) entre 2014 y 2022, fue responsable de la Universidad y de la Fundación de Investigación de Wageningen. Bajo su liderazgo, se fortaleció la posición de la WUR en la sociedad y se incrementó su presencia en el debate público. Además, en junio de 2022, la Profesora Fresco fue nombrada Comendadora de la Orden del León Neerlandés en reconocimiento a su inigualable compromiso con la sociedad. En 2024, el Gobierno francés la nombró Caballero de la Orden Nacional de Mérito.
Louise O. Fresco – Página web personal
Margarita Arboix
Margarita Arboix ha sido rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 2016 hasta 2020. Nacida en Ribesalbes, Castellón, el 1 de agosto de 1950, licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona y doctora en Biología por la UAB, en 1976 se incorporó al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UAB. Ha dedicado su carrera docente e investigadora al área de la farmacología, y en 1993 fue nombrada profesora titular de la UAB. Ha sido decana de la Facultad de Veterinaria y directora del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de esta Universidad. También ha sido subdirectora general de Medicamentos Veterinarios en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, y directora de los Servicios Regionales de Salud en Barcelona. Ha sido directora general de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Formó parte del Comité Europeo de Medicina Veterinaria de la Agencia Europea de Medicamentos y presidió el Grupo Europeo de Resistencia a los Antimicrobianos. Asimismo, también ha sido miembro del Panel de Expertos en Aditivos para la Alimentación Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En 2019 fue nombrada miembro de la Real Academia de Farmacia de Catalunya.
Johan Six
Johan Six preside el grupo de Agroecosistemas Sostenibles de ETH-Zurich. Es Chancelor’s Fellow de la Universidad de California-Davis, Fellow de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, medallista Philippe Duchaufour en Ciencia del Suelo de la Unión Europea de Geociencias, Ecólogo Distinguido de la Universidad Estatal de Colorado y figura en la lista de Investigadores Altamente Citados de 2015, 2016, 2017 y 2019 de la Web of Science. Antes de incorporarse a ETH-Zurich, desarrolló su línea de investigación centrándose en la interrelación entre las opciones de gestión de los ecosistemas, el cambio global y el ciclo biogeoquímico. Posteriormente, ha continuado el programa de investigación con mayor énfasis en el análisis del paisaje y la Seguridad Alimentaria global. Más concretamente, estudia las complejas interacciones entre el suelo, la biota del suelo y los ciclos del carbono y el nitrógeno en los ecosistemas terrestres, especialmente en los agroecosistemas. Su enfoque general consiste en realizar trabajos experimentales desde la escala micro a la paisajística y posteriormente integrarlos con la modelización para interpolarlos y extrapolarlos a escala regional y global. La modelización tiene también como objetivos identificar lagunas en nuestros conocimientos, generar hipótesis comprobables y poner a prueba las bases mecanicistas de los modelos biogeoquímicos. Además, muchos de los proyectos que realiza son en colaboración con científicos económicos y sociales para evaluar holísticamente la sostenibilidad y resistencia de la producción agrícola y los sistemas alimentarios.
Marta Hugas
Marta Hugas fue directora científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y también profesional del IRTA durante 17 años, hasta 2002. Hugas preside actualmente el consejo científico de la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (ANSES). Tiene una amplia experiencia en el sector de la seguridad pública y sólidos conocimientos de Medicina veterinaria, Epidemiología, Ciencias de la Vida, Enfermedades infecciosas o Microbiología alimentaria. Hugas formó parte del grupo científico que apoyó la preparación de la cumbre sobre sistemas alimentarios de la ONU de 2021, donde coordinó, junto con el profesor Mario Herrero Acosta, el artículo científico centrado en las acciones contra el hambre y hacia dietas saludables.
Jaap van Milgen
Jaap van Milgen obtuvo un máster en la Universidad de Wageningen y un doctorado en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois en 1991. Se incorporó al francés Instituto national de la recherche agronomique (INRA) como investigador postdoctoral en 1992. En 1994 obtuvo un puesto permanente para trabajar en la modelización nutricional del crecimiento en cerdos. También desarrolló un amplio programa de investigación sobre nutrición energética y aminoácidos. Jaap van Milgen ha publicado más de 100 artículos en revistas especializadas. Es coautor del software InraPorc, una herramienta para evaluar estrategias nutricionales en cerdos. Desde 2012 hasta 2018, fue jefe de la unidad de investigación Pegase en Rennes. La misión de Pegase es «identificar las bases biológicas y concebir palancas mediante las cuales la producción animal contribuya de forma eficiente y responsable a un desarrollo sostenible». Jaap van Milgen ha sido coordinador del proyecto Feed-a-Gene (www.feeda-gene.eu), financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea para adaptar los piensos, los animales y las técnicas de alimentación con tal de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera monogástrica.