Durante este mes de febrero, un equipo de investigación de la universidad danesa ha realizado la primera estancia en el marco de este convenio para realizar un estudio sobre el virus de la peste porcina africana, una de las líneas de investigación del Subprograma de Enfermedades exóticas del IRTA. El equipo danés tiene el objetivo de averiguar durante cuánto tiempo este virus porcino es capaz de sobrevivir en el ambiente y, después, infectar otros cerdos sanos.
Una de las características que más preocupa del virus de la peste porcina africana es que sobrevive al medio ambiente, en diversas condiciones de temperatura o de pH, especialmente cuando hay materia orgánica. Por ejemplo, se ha visto que el virus puede mantenerse infectivo durante años en carne congelada. Sin embargo, algunos estudios recientes hechos por las investigadoras de la Universidad de Copenhague demuestran que el virus no es tan resistente como se pensaba.
Es posible que un cerdo sano se infecte con el virus de la peste porcina africana tras haber estado en una granja ocupada previamente con animales enfermos?
Para comprobar hasta qué punto la contaminación ambiental con el virus podría ser una de las vías de transmisión de la enfermedad, se han colocado animales infectados con el virus en tres espacios diferentes del animalario. A continuación, en estos mismos espacios y sin limpiar los restos de los animales anteriores (heces, material de enriquecimiento ambiental, etc.), se ha colocado cerdos sanos a diferentes tiempos para ver si se infectaban a partir de este ambiente contaminado.
Este convenio supone un reconocimiento de la calidad de las infraestructuras de alto nivel de bioseguridad del IRTA-CReSA. Por otra parte, los investigadores del programa de Sanidad Animal aprovecharán este intercambio para compartir métodos de estudio y conocimiento, así como establecer futuras colaboraciones con esta universidad. La próxima estancia está prevista para el otoño, posiblemente por otro estudio también de peste porcina africana.