Un nuevo protocolo para mejorar la fertilización in vitro de lenguado senegalés

Cria de llenguado senegalès a l'IRTA Sant Carles de la Ràpita
Cría de lenguado senegalés en el IRTA Sant Carles de la Rápita

· Se realiza en menos de 30 minutos y logra un 70% de eclosión de los óvulos fertilizados

· Este protocolo no solamente es un avance en la producción industrial de esta especie, si no que permitirá realizar programas de mejora genética

La estrategia reproductiva del lenguado senegalés, Solea senegalensis, una especie de alto interés en acuicultura no está exenta de dificultades. A una cópula que se realiza en estrecha proximidad y en la que los machos producen poco esperma hay que añadir que, en los machos nacidos en cautividad se presenta una disfunción que no les permite reproducirse. Para solucionar este problema, la producción acuícola utiliza machos silvestres y la investigación se centra en la mejora de los protocolos de fertilización in vitro a gran escala.

En este sentido, los investigadores del IRTA del programa de Acuicultura del centro de San Carlos de la Rápita, Neil Duncan, Wendy González y Sandra Ramos, han desarrollado un nuevo protocolo cuya ventaja es que, el tiempo transcurrido entre la obtención de los gametos y la fertilización in vitro, es inferior a los 30 minutos, por lo que el deterioro de los gametos es menor, la fertilización aumenta, así como la viabilidad de los huevos.

Utilizando lenguados en cautividad e induciendo la ovulación en las hembras con hormona liberadora de gonadotropina (GnRHa), se obtuvieron los espermatozoides mediante presión abdominal, diluyéndose (Leibovitz modificado) y utilizándose lo antes posible, a razón de aproximadamente 600 espermatozoides por óvulo. Con esta dilución se realizaron fertilizaciones a gran escala de aproximadamente 190.000 óvulos, obteniéndose un 70% de tasa de eclosión de óvulos (130.000 larvas aproximadamente).

Una de las ventajas del lenguado senegalés es que requiere una baja relación de espermatozoides por óvulo para lograr altos porcentajes de fertilización, tanto a escala experimental como industrial. Es por ello por lo que con este nuevo protocolo la industria del lenguado podrá operar de manera sostenible y establecer programas de reproducción y de mejora genética efectivos.

En el año 2019 se produjeron en el mundo un total de 1.700 toneladas de lenguado senegalés, siendo España y Portugal los líderes en la producción de esta especie.

El preprint del trabajo puede consultarse en esta dirección: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.08.26.267740v1

PUBLICADO EL

10/09/2020

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.