Ponemos en marcha el proyecto BestBefore para ayudar a reducir el desperdicio alimentario con una mejor determinación de la durabilidad de los alimentos

COMPARTE

Desarrollamos una herramienta gratuita y en línea para ayudar a las empresas a establecer la fecha de consumo preferente de forma objetiva y científica

Junto con la Universitat de Girona (UdG), estamos desarrollando el proyecto demostrativo BestBefore, con el objetivo de contribuir a la reducción del desperdicio alimentario mediante una mejor determinación de la fecha de consumo preferente de alimentos envasados y microbiológicamente no perecederos.

A través del proyecto, pondremos a disposición del sector alimentario una nueva herramienta en línea de acceso abierto que permitirá estimar la durabilidad de los alimentos de forma objetiva, basada en evidencia científica y teniendo en cuenta sus características y las condiciones de conservación. Queremos facilitar esta tarea especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que a menudo no disponen de recursos para realizar estudios propios.

Según datos de la UE, hasta un 10 % del desperdicio alimentario puede atribuirse a errores en el marcado o la interpretación de la fecha de durabilidad. Solo en 2022, en Europa se desperdiciaron 59,2 millones de toneladas de alimentos, mientras que en Cataluña, en 2024, la cifra estimada fue de 21,5 kg por persona. Con BestBefore, queremos ayudar a las empresas a revertir esta situación.

Una metodología práctica para las empresas

El proyecto BestBefore da un paso más allá de la herramienta BestDate, que desarrollamos anteriormente y que ha sido reconocida como una de las 20 mejores innovaciones de 2024 por el Institut Cerdà. Mientras que BestDate ayuda a decidir si un alimento debe llevar fecha de caducidad o de consumo preferente, BestBefore ayudará a determinar cuál debe ser esa fecha de consumo preferente cuando corresponda.

Recordamos que la fecha de consumo preferente no hace referencia a la seguridad del alimento, sino a su calidad sensorial. Una vez pasada esa fecha, el producto puede seguir consumiéndose, siempre que se haya conservado correctamente y mantenga unas características aceptables.

Nuestro equipo, junto con la UdG, está aplicando una metodología que identifica los factores clave que determinan la durabilidad de los alimentos microbiológicamente no perecederos, como snacks, cereales, productos secos, etc. La herramienta en desarrollo ofrecerá una estimación personalizada y basada en datos que ayudará a los operadores alimentarios a establecer la duración mínima de sus productos con criterios objetivos.

“Lo que queremos es apoyar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, que muchas veces no tienen recursos para realizar estudios propios”, explica Maria Dolors Guàrdia, investigadora del programa Calidad y Tecnología Alimentaria del IRTA. “El objetivo final es que puedan determinar y fijar la fecha de consumo preferente con criterios objetivos y, de este modo, contribuir a reducir el desperdicio alimentario”.

Tanto la herramienta como los resultados del proyecto estarán disponibles en línea y de forma abierta, como muestra de nuestro compromiso con la transferencia de conocimiento y con la sostenibilidad del sistema alimentario.

Actividad cofinanciada por la UE a través de la intervención 7101 del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.

Ministerio Agricultrua

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.