IRTA la Ràpita, nuevo Centro internacional de Demostración en Acuicultura Restaurativa del Mediterráneo

Descubrimiento de la placa identificativa del centro (fuente: IRTA, CC by 4.0)

La Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la FAO reconoce a este centro entre los siete dedicados a la materia

Su objetivo será difundir y potenciar la práctica de la acuicultura restaurativa entre el sector, para regenerar y mejorar los ecosistemas acuáticos y producir beneficios sociales en las comunidades locales

La financiación de este centro para los próximos 4 años será de 631.907 euros, provenientes del presupuesto del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura y del IRTA

Hoy se ha inaugurado oficialmente el reconocimiento del IRTA la Rápita como Centro de Demostración en Acuicultura Restaurativa del Mediterráneo. De esta forma, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, amplía hasta siete los centros reconocidos dedicados a esta materia en el Mediterráneo y el Mar Negro. El nuevo centro, único en España, se suma así a los de Egipto, Turquía, Grecia, Túnez, Bulgaria y Rumanía.

El objetivo es que el IRTA en la Ràpita sea un centro regional de referencia para la innovación y el desarrollo de capacidades en acuicultura restaurativa. Este concepto contiene una serie de prácticas de importancia estratégica que afectan positivamente a los ecosistemas, ofreciendo beneficios ecológicos, creando oportunidades para las comunidades locales y abordando el cambio climático mediante estrategias de adaptación y mitigación, con el objetivo de producir alimentos de alta calidad de forma sostenible e integrada con el medio natural. La acuicultura restaurativa incluye una amplia gama de actividades, como la producción de algas, la cría de erizos de mar y bivalvos, sistemas integrados de acuicultura multitrófica y la repoblación de especies en el medio marino.

Presentación del nuevo centro de Acuicultura Restaurativa en el auditorio del IRTA la Ràpita (fuente: IRTA, CC BY 4.0)

El director de Política Marítima y Pesca Sostenible del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Antoni Espanya, que ha participado en la inauguración, ha afirmado que "se trata de una acuicultura de bajo impacto o incluso de impacto positivo en el medio. De especies herbívoras, o de bajo nivel trófico y filtradoras, en el caso del mejillón o las ostras, lo que tiene un efecto beneficioso, puesto que mejoran la calidad del agua". "El sector acuícola del Delta está muy interesado al desarrollar nuevas líneas de trabajo y adaptarse a los retos que supone el cambio climático, como el incremento de la temperatura y el nivel del mar", ha subrayado Espanya.

Por su parte, el director general de la IRTA, Josep Usall i Rodié, ha destacado que "El Mediterráneo tiene un papel estratégico en el desarrollo de la acuicultura regenerativa. Desde la IRTA la Ràpita, con el primer Centro Mediterráneo de Acuicultura Restaurativa, estamos demostrando que es posible producir alimentos como mejillones, ostras, o macroalgas, y a la vez, recuperar hábitats degradados, mejorar la calidad del agua y reforzar la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático". Según Usall, "la combinación de investigación puntera, cultivos multitróficos integrados y colaboración internacional hace que nuestro litoral marque el rumbo hacia una economía azul que crea puestos de trabajo, asegura alimentos sanos y reduce la huella ambiental. Cataluña y el Mediterráneo estamos llamados a liderar esta transformación sostenible que beneficia al planeta y a las personas".

De izquierda a derecha: Antoni Espanya, Miguel Bernal, Josep Usall y Enric Gisbert (fuente: IRTA, CC BY 4.0)

El delta de l’Ebre esdevindrà un lloc de referència en l'àmbit de la Mediterrània en el desenvolupament de sistemes sostenibles de producció d’organismes aquàtics, així com un espai per la transferència de coneixement i innovació en aquests temes. Un exemple d’aquest esperit transformador és el taller internacional que s’organitzarà a l’IRTA la Ràpita a l'octubre. Més de 20 investigadors, personal tècnic, sector productiu i administració participaran en aquestes jornades en què es parlarà del cultiu d’algues, bivalves i peixos.

Remodelar el sector de la acuicultura

En el centro se llevará a cabo el estudio de especies de bajo nivel trófico, como por ejemplo macroalgas y microalgas, erizos de mar, bivalvos, holoturias y sistemas integrados de acuicultura multitrófica. Se impulsará la investigación, el intercambio de conocimientos y la formación para desarrollar prácticas de acuicultura sostenibles y resilientes al clima.

Estos estudios tienen que permitir remodelar el sector de la acuicultura, combinando conocimientos tradicionales con tecnologías avanzadas y garantizando así la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas acuáticos y de las comunidades que dependen. Además, proporcionará instalaciones y experiencia de última generación para el intercambio de conocimientos, la investigación y el desarrollo de prácticas de acuicultura sostenibles.

Enric Gisbert mostrando una instalación de cultivo de bivalvos (fuente: IRTA, CC BY 4.0)

En el delta del Ebro ya se ha llevado a cabo con éxito una primera prueba piloto de producción de algas para consumo humano. Se trata de un sector que se quiere empezar a desarrollar como complemento a la tradicional producción de mejillones y ostras de las bahías de los Alfacs y el Fangar. Se espera que en los próximos años se lleven a cabo una docena de proyectos de este tipo. Un ejemplo de estas es el criador de ostras que está impulsando la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible (DGPMPS) con la colaboración de la IRTA para suministrar al sector con semilla de ostra local para su producción en las bahías del delta del Ebro: FEPROMODEL. Se espera que esta ostra se adapte mejor a las condiciones climáticas de la zona, mejorando su supervivencia ante enfermedades o al cambio climático. Este proyecto busca transferir toda la tecnología y conocimiento al sector, para que sea este quien se sirva de su propia semilla y sea menos dependiente de las importaciones de terceros países.

Enric Gisbert, jefe del programa de Acuicultura del Instituto, ha explicado cómo "el IRTA lleva a cabo proyectos innovadores en cultivos multitróficos, restauración de ecosistemas acuáticos y adaptación al cambio climático, consolidándose como centro de referencia en acuicultura restaurativa en el Mediterráneo. Esta posición nos facilita la colaboración con otros centros y organismos, asegura el acceso a financiación y proyectos internacionales, y permite impulsar la economía azul y la resiliencia de los sectores acuícola y marinero locales, garantizando la generación de beneficios sociales, ambientales y económicos para el territorio".

Durante la visita a las instalaciones de cultivo de algas con hidroponía (fuente: IRTA, CC BY 4.0)

La acuicultura restaurativa, clave para la economía azul

El Centro tiene por objetivo convertirse en un espacio de referencia de investigación y transmisión del conocimiento en una materia que encaja plenamente con la Estrategia Marítima de Cataluña 2030, que tiene entre sus hitos desarrollar el potencial de la economía azul de su espacio marítimo, garantizando el equilibrio social y territorial en base a unos ecosistemas resilientes, biodiversos y plenamente funcionales que generen unos servicios a la sociedad de máxima calidad.

La financiación de este centro para los próximos 4 años será de 631.907 euros, previstos a través de la cofinanciación de fondos provenientes del presupuesto del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), en un 70%, y una parte proveniente del presupuesto de la IRTA.

"Los Centros de Demostración de Acuicultura (ADC) son una herramienta clave de la CGPM para impulsar una acuicultura sostenible en el Mediterráneo y en el mar Negro. La inauguración del nuevo centro de la Ràpita representa un paso importante en la promoción de la acuicultura restaurativa, aportando conocimiento, innovación y cooperación técnica. Este centro no solo refuerza la capacidad local, sino que también contribuye activamente en la red regional de ADC, unos espacios fundamentales para el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre todos los actores del sector" señala Miguel Bernal, secretario ejecutivo de la CGPM.

La CGPM se comprometió a organizar anualmente unas jornadas internacionales de transferencia del conocimiento en el Centro de la Ràpita. Su secretario ejecutivo, Miguel Bernal, presente hoy en la inauguración, ha anunciado que la primera de estas jornadas tendrá lugar los próximos 7,8 y 9 de octubre.

PUBLICADO EL

24/07/2025

PROGRAMAS

Personal relacionado

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail