El IRTA crea la Mesa Institucional de las Tierras del Ebro para impulsar la I + D + i en el territorio

COMPARTE

ETIQUETAS

El IRTA ha constituido la Mesa Institucional de las Tierras del Ebro con las principales Instituciones del territorio para impulsar e incrementar la interacción del IRTA como palanca de innovación agroalimentaria.

Con el acto de creación hemos querido acercar la investigación a las instituciones del territorio, para explicarles qué hace el IRTA y, sobre todo, para escuchar cuáles son las necesidades y poder orientar nuestra investigación en beneficio de las Tierras del Ebro, ha señalado el director general del IRTA, Josep Usall. Es muy importante para nosotros escuchar, y éste es un objetivo fundamental de esta Mesa, ya que nos permite orientar la investigación del IRTA para aportar soluciones al cultivo del arroz o de los cítricos, el problema del caracol manzana o al regadío eficiente en la comarca de la Terra Alta, por poner algunos ejemplos.

El IRTA dispone en la demarcación de las Tierras del Ebro de un conjunto de centros y Estaciones Experimentales para el sector agroalimentario como son el centro de San Carlos de la Rápita, la Estación Experimental del Ebro, en Amposta, y la Unidad Experimental de la Terra Alta, en Gandesa.

Las principales áreas de trabajo se dirigen en tres grandes vertientes, la Producción Animal, la Producción Vegetal y la Sostenibilidad en Agrosistemas, y de las que podemos destacar los principales objetivos y líneas de investigación aplicada en beneficio del territorio:

Área Producción Animal

  • Mejora de la calidad, la productividad y la sostenibilidad en el campo de la acuicultura.
  • Reproducción, cultivos larvarios, nutrición, y salud de peces y de moluscos.

Área Producción Vegetal:

  • Agronomía del arroz, con el fin de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y estudiar prácticas de cultivo más eficientes y sostenibles.
  • Profundizar en el conocimiento de los agroecosistemas para desarrollar nuevas estrategias dentro de la gestión integrada de plagas.
  • Desarrollo tecnológico de cultivos de cítricos, frutos secos y aceite

Área de Sostenibilidad en Agrosistemas

  • Seguimiento del entorno marino de producción y seguridad alimentaria del marisco
  • Sostenibilidad de los recursos hídricos, los recursos pesqueros y sobre las interacciones entre la agricultura, el cambio climático y la biodiversidad.

Una de las necesidades que se han puesto en evidencia es la de que la ciudadanía pueda conocer mejor la actividad que hace el IRTA y por ello pondremos en marcha algunas acciones conjuntamente con los ayuntamientos de cara a que la ciudadanía se pueda acercar a centros, así como visitas a las escuelas y centros educativos, no sólo para que nos conozcan, si no para que también aprendan junto con nuestros investigadores, señaló Usall.

Por otro lado, el Delta es un territorio con un equilibrio muy sensible, por lo que tenemos que hacer proyectos conjuntos entre la parte más productivista y el ambientalista para que no se vea afectado este frágil equilibrio, destacó Usall.

Todos los asistentes han valorado la conveniencia y la necesidad de esta Mesa para poner en común los temas que más interesan y preocupan al territorio.

Las entidades y autoridades presentes en la Mesa han sido: el Delegado Territorial del Gobierno, el director del Parque Natural del Delta del Ebro, el director del IDECE, el Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tortosa, el director del COPATE, los alcaldes de Amposta, San Carlos de la Rápita, Alcanar y Riba Roja d'Ebre, el concejal de Agricultura de Deltebre, así como los directores de los Servicios Territoriales de los Departamentos de Territorio y Sostenibilidad y de Agricultura.

PUBLICADO EL

01/04/2019

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.