¿Cómo contribuye la naturaleza a nuestro bienestar?

Campo de cultivo de Kale en el delta de l'Ebre. Autor: Néstor Pérez-Méndez

Un estudio internacional en el que ha participado el IRTA analiza los riesgos que conlleva la degradación de la naturaleza a escala global para el bienestar humano

Un estudio global publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America (PNAS) documenta las formas en que la naturaleza proporciona beneficios a las personas, desde la producción de bienes materiales (pescado, madera, medicinas, etc.), beneficios no materiales (recreación, aprendizaje, experiencia, etc.) hasta beneficios a través de procesos ecológicos que regulan las condiciones ambientales como la polinización, el control biológico de plagas o el secuestro de carbono entre otros. El estudio se ha basado en los resultados de la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), los cuales indican que la capacidad de la naturaleza para proveer la mayor parte de estos beneficios se ha visto diezmada a lo largo de los últimos 50 años.

El investigador del programa de Cultivos Extensivos Sostenibles del IRTA Néstor Pérez-Méndez, y coautor del estudio, afirma que hay pocos trabajos que cuantifiquen el impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los humanos. «Integrar el punto de vista social y entender las diversas formas en que la naturaleza contribuye a nuestro bienestar proporciona herramientas fundamentales que ayudan a mejorar nuestra capacidad para manejar los ecosistemas de manera más efectiva, equitativa y sostenible. No obstante, la forma en que se gestionamos los recursos naturales pone en riesgo estos beneficios», constata Pérez-Méndez.

De hecho, los impactos negativos en el bienestar de las personas ya se están produciendo, incluidas la reducción en el rendimiento de los cultivosdebido a la disminución de la abundancia y diversidad de polinizadores, la capacidad para controlar plagas de cultivo por parte de enemigos naturales de plagas o la productividad del suelo. Según los autores, esta información puede ayudar a implementar medidas apropiadas de gestión y adaptación para revertir las tendencias decrecientes en la contribución de la naturaleza a la calidad de vida.

La tabla muestra 14 de las 18 categorías de contribuciones de la naturaleza a la calidad de vida de las personas que han disminuido desde 1970 hasta la actualidad. Fuente: IPBES 2019.

Artículo de referencia:

Brauman, K. A., Garibaldi, L. A., Polasky, S., Aumeeruddy-Thomas, Y., Brancalion, P. H., DeClerck, F., ... & Verma, M. (2020). Global trends in nature’s contributions to peopleProceedings of the National Academy of Sciences117(51), 32799-32805. https://doi.org/10.1073/pnas.2010473117

PUBLICADO EL

02/02/2021

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.