La primera edición del Encuentro Internacional del Arroz en el Delta del Ebro, organizado por el Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA), reúne del 11 al 13 de febrero a representantes de la industria, la investigación y la administración pública de toda España. El evento ha permitido identificar oportunidades estratégicas y establecer un plan de acción para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.
La primera jornada, celebrada en las instalaciones del IRTA en Amposta, se centró en un análisis estratégico del arroz en España, con la presentación de un informe sectorial a cargo de Mar Català, investigadora del programa Cultivos Extensivos Sostenibles del IRTA. “Hemos tenido una jornada de trabajo en el que ha participado representantes del sector productivo, arrocero la industria, la administración pública y centros de investigación de las distintas zonas arroceras del país y juntos hemos identificado acciones que permitirán afrontar los principales retos a los que se enfrenta el sector arrocero. En América Latina y el Caribe, el FLAR ha desarrollado durante 30 años, una alianza público-privada que ha dado origen a variedades en 15 países y ha transferido tecnologías a los productores de arroz que los han hecho más eficientes y sostenibles. Visualizamos que la colaboración con el FLAR puede contribuir a superar algunos de los retos presentes y futuros que enfrenta el sector,” destaca Català.
Tras la presentación del informe, el debate se trasladó a mesas de trabajo donde los participantes analizaron los desafíos del sector, estableciendo propuestas concretas para su fortalecimiento.
Un punto destacado del encuentro fue la intervención de Eduardo Graterol, director ejecutivo de FLAR, quien mostró cómo la cooperación público-privada en América Latina ha impulsado la innovación y la rentabilidad del arroz. Su exposición abrió nuevas perspectivas de colaboración para el sector español. Según Graterol, “estas jornadas han sido de aprendizaje y nos han permitido identificar prioridades de la investigación y la transferencia de tecnologías para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad del Arroz. Los desafíos ambientales, tecnológicos y de mercados que enfrenta el sector arrocero no tienen fronteras, por lo que, en América Latina, el Caribe y España tenemos oportunidades para aumentar la colaboración y las alianzas que fortalezcan a la cadena arrocera y así incrementar la oferta y la calidad del arroz que llega a los consumidores de nuestros países.”
El segundo día, la XVIII Jornada Técnica del Arroz se llevó a cabo en las instalaciones de Arrossaires del Delta de l’Ebre, consolidándose como el evento de referencia del sector para 2025. Durante la jornada, se abordaron temas como la producción eficiente y sostenible del arroz en América Latina, el impacto del cambio climático y la captura de carbono, la sanidad vegetal y la innovación en fertilización sostenible. También se presentó un balance económico de las explotaciones arroceras en diferentes zonas del Estado, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con los productores.
Josep Usall, director general del IRTA, destacó la importancia de este encuentro: “Durante las últimas 18 ediciones, la jornada se ha centrado en nuestro territorio, consolidando un espacio de encuentro y debate para el sector. Este año, con la primera edición internacional, damos un paso adelante para ampliar nuestro alcance y reforzar la colaboración global. La cooperación con instituciones como la FLAR nos brinda una oportunidad única para compartir conocimiento, generar nuevas sinergias y valorar la investigación y la innovación en el sector del arroz”
El evento concluirá mañana, 13 de febrero, con una serie de visitas técnicas clave para conocer de primera mano la realidad del cultivo del arroz en el Delta del Ebro. Los asistentes visitarán una cooperativa arrocera, una comunidad de regantes y el Parque Natural del Delta del Ebro, con el objetivo de profundizar en las prácticas de producción y gestión del agua en la zona.
El éxito de esta primera edición del I Encuentro Internacional del Arroz con más de 300 asistentes ha marcado un punto de inflexión en la colaboración entre la investigación, la administración y el sector productivo. La hoja de ruta definida servirá como base para fortalecer la competitividad del arroz en España y reforzar su sostenibilidad en un contexto global.