Desplegar menú lateral
24/07/2020

El temporal Gloria deja sólo 12 nacras vivas en el Fangar, mientras que en los Alfaques la especie persiste a la enfermedad

Estas semanas las investigadoras del IRTA, técnicos de la Fundación Zoo de Barcelona y voluntarios de FECDAS, SEO, UB, y VIMAR realizan actuaciones para estudiar y salvar las últimas nacras del delta del Ebro

Los trabajos se pueden llevar a cabo gracias a las aportaciones realizadas en la campaña de mecenazgo «Ni una nacra menos»

Esta es una de las situaciones que se han encontrado las investigadoras del programa de Aguas marinas y continentales, que durante estas semanas están llevando a cabo las actuaciones previstas en la campaña de mecenazgo «Ni una nacra menos», con el objetivo de estudiar y salvar las últimas nacras supervivientes en el delta del Ebro.

Con el acompañamiento de la investigadora Patricia Prado, del IRTA en San Carlos de la Rápita, os hacemos un breve repaso de las actuaciones que se están haciendo, semana por semana:

Semana del 6 al 12 de julio

El equipo de trabajo estuvo en la zona de la barra de arena (Trabucador), donde había nacras a muy poca profundidad (durante el invierno se quedan en seco) y las trasladaron a zonas más profundas. En total se rescataron 287 individuos.

Semana del 13 al 17 de julio

Durante estos días se hicieron los censos de la Bahía del Fangar, en la zona afectada por el temporal Gloria, para ver si los 214 individuos que dos semanas después de la tormenta estaban vivos, continuaban en buen estado. Pero no fue así: «allí la situación es un desastre … sólo encontramos 12 nacras vivas de las más de 200 que quedaban 20 días después del Gloria.» relata Patricia Prado, «como el 4 de marzo volvimos a esta zona y tampoco vimos nacras vivas (pero no las pudimos buscar intensivamente hasta ahora) se trata todavía de un efecto del temporal. Las que estaban vivas en febrero quedaron tocadas y terminaron muriendo. Total, población casi extinta…».

Posteriormente fueron a la zona de la Torre de San Juan, donde se pensaba que había pocas nacras. Se trata de una zona con influencia de agua dulce, pero que es importante ya que hay pocas probabilidades de que entre la enfermedad, el parásito Haplosporidium que está acabando de forma fulminante con esta especie endémica del Mediterráneo. Allí encontraron una sorpresa: «contabilizamos un total de 242 nacras con densidades localmente altas de 3.27 individuos por 100 m2, y aún queda mucha superficie para explorar» destaca la dra. Prado.

Semana del 20 al 26 de julio

Esta semana se ha dedicado a hacer una búsqueda de individuos supervivientes y potencialmente resistentes a la enfermedad en la zona afectada por el Haplosporidium (la Bahía de los Alfaques) después de 3 años de exposición.

Las nacras encontradas se han trasladado a una zona segura en cuanto a profundidad y probabilidad de colisión con embarcaciones. Con estas, se han rescatado un total de 351 nacras.

Colaboración entre el IRTA y FECDAS

El IRTA y la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS) firmaron un convenio de colaboración el pasado 9 de julio, por el que desde el Instituto recogemos los 4.370 € de la campaña de mecenazgo en Verkami “Ni una nacra menos “y nos comprometemos a dedicarlos íntegramente a llevar a cabo una actuación científica y técnica para proteger individuos supervivientes, tanto juveniles como adultos, de nacras en el delta del Ebro. La FECDAS y el IRTA continuaremos colaborando para llevar a cabo de forma coordinada actuaciones orientadas a promover, estudiar y desarrollar actividades de interés común.