La domesticación y cría del ganado nos ha llevado a la necesidad de encontrar tratamientos para curar o prevenir las enfermedades de los animales, algunas de ellas relacionadas con la fauna silvestre. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el 75% de las enfermedades infecciosas que sufrimos los humanos provienen de los animales, conocidas como enfermedades zoonóticas. Ante los retos de la globalización y el cambio climático, es necesario un enfoque multidisciplinar y transversal que incluya la salud humana, animal y medioambiental (One Health).
En el programa de Sanidad animal nos dedicamos a estudiar las enfermedades animales y las zoonóticas, su epidemiología y mejoras en el diagnóstico y control, desarrollando herramientas de prevención efectivas, como las vacunas. El objetivo es garantizar la salud y bienestar de los animales y sus productos derivados destinados al consumo humano para conseguir alimentos sanos, seguros y de calidad. Además, ofrecemos apoyo tecnológico e innovador a empresas del sector agroalimentario y farmacéutico, y a la administración pública.
Peste porcina africana
Virus porcinos endémicos
Estudiamos la patogénesis y evolución viral de las enfermedades víricas porcinas endémicas más relevantes, como el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) o el Circovirus Porcino 2 (PCV2), para un mejor diagnóstico y control. Este grupo dirige el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en Investigación y control de enfermedades porcinas emergentes y re-emergentes en Europa.
Pestivirus
Hacemos estudios sobre la evolución y la patogénesis de la infección por pestivirus en cerdos y otras especies, especialmente, pero no exclusivamente, la peste porcina clásica (PPC). Nuestro objetivo es mejorar el diagnóstico y el control de esta enfermedad, actuando como Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para la peste porcina clásica.
Priones
Esta línea de investigación cuenta con el Laboratorio de referencia en enfermedades priónicas animales de Catalunya (PRIOCAT) situado en la Unidad de Alta Biocontención del IRTA-CReSA. Llevamos a cabo el diagnóstico del programa de vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) por encargo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Departamento de Salud y, paralelamente, desarrollamos una línea de investigación en neuropatología de las EET. Trabajamos en estudios de campo así como en modelos animales, sobre todo de ratón transgénico, y estudiamos los mecanismos de resistencia a los priones y la patogenia de las EET idiopáticas, con el objetivo final de encontrar un tratamiento para estas enfermedades neurodegenerativas incurables.
Tuberculosis
Nos ocupamos de la epidemiología, la interacción entre huéspedes y patógenos, el diagnóstico y la prevención de la tuberculosis en diferentes especies. También gestionamos el programa de Vigilancia de la Tuberculosis en especies animales domésticas y silvestres en Catalunya por encargo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Virus transmitidos por vectores
Estudiamos las infecciones arbovirales en vectores y animales para comprender el potencial de emergencia de los arbovirus y mejorar su control. En esta línea, por encargo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, también gestionamos el programa de vigilancia de la infección por el virus del Nilo Occidental en Catalunya y la vigilancia de la infección por arbovirus en animales. Además, realizamos la vigilancia de la infección por arbovirus en mosquitos para el Departamento de Salud.
Coronavirus zoonóticos
Estudiamos las infecciones por coronavirus que afectan a animales y también a seres humanos, como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y, actualmente, el SARS-CoV-2. Es una línea de investigación que ha estado muy activa desde el inicio de la pandemia por COVID-19 y que ha sido reforzada con más personal científico y técnico en los dos últimos años.
Epidemiología y análisis de riesgo
Proporcionamos evidencia científica y desarrollamos herramientas que puedan ayudar en la vigilancia o control de enfermedades infecciosas, particularmente en la epidemiología de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores, como la fiebre del Nilo Occidental o la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Esta línea también da apoyo epidemiológico a los diferentes programas de vigilancia.
Bacterias digestivas endémicas y resistencias antimicrobianas
Esta línea de investigación se centra en la epidemiología, la interacción huésped-patógeno y el control de las infecciones bacterianas digestivas, como la salmonelosis y la campilobacteriosis.
Bacterias respiratorias endémicas y resistencias antimicrobianas
Hacemos estudios sobre la caracterización de la microbiota respiratoria del ganado porcino y estudiamos el papel que los principales actores de la microbiota pueden desempeñar como patógenos o como estrategias preventivas.
Virus aviarios
Estudiamos la epidemiología y la interacción huésped-patógeno en diferentes enfermedades víricas aviarias, como la bursitis infecciosa, el adenovirus aviario, la bronquitis infecciosa y la gripe aviar, con el fin de averiguar los mecanismos moleculares implicados en la resistencia a estas infecciones .