Sucs acoge las VIII Jornadas de Innovación y Transferencia de GENVCE, el Grupo para la Evaluación de nuevas Variedades de Cultivos extensivos en España
El 17 y el 18 de mayo, más de 1.200 personas del sector del cereal público y privado asistieron a las diferentes actividades de las jornadas, que se han celebrado en el Palacio de Congresos La Llotja de Lleida y en la finca IRTA de Sucs (Lleida)
Las jornadas abordaron los nuevos retos en la mejora genética de los cultivos extensivos de invierno, la sostenibilidad de estas producciones y su impacto a nivel mundial con la participación de 37 empresas
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha organizado las VIII Jornadas de Innovación y Transferencia de GENVCE (Grupo para la Evaluación de nuevas Variedades de Cultivos extensivos en España) en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Oficina Española de Variedades Vegetales, que ha reunido a más de 1.200 personas de todas las comunidades autónomas. Las jornadas se inauguraron el miércoles 17 en el Palacio de Congresos de Lleida, en el edificio de la Llotja, con la celebración del Fórum Técnico, donde se expusieron diversas ponencias y reflexiones sobre los nuevos retos a los que se enfrenta el sector del material vegetal y agronomía, englobados en el ámbito de la mejora de la sostenibilidad ambiental y productiva y la adaptación climática. La ponencia inaugural corrió a cargo del Dr. Hans-Joachim Braun, investigador emérito del International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), hablando sobre el impacto de los programas de selección y mejora del trigo a nivel mundial. Braun resalto los principales desafíos para la mejora del trigo: la estabilidad de rendimiento, rendimiento potencial, tolerancia al calor y a la sequia, uso del nitrógeno, resistencia durable a plagas y enfermedades y calidad nutricional. También hizo referencia al potencial del uso de nuevos sistemas de mejora molecular y biotecnología.
A lo largo de la mañana y la tarde se llevaron a cabo presentaciones de especialistas de reconocido prestigio de diversos ámbitos como organismos de investigación y universidades, empresas, asociaciones agrarias y administración, con la presencia de la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, directora general de Agricultura y Ganadería del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Elisenda Guillaumes, y director general del IRTA, Josep Usall.
El jueves 18 las jornadas se trasladaron al campo, en una finca de 15 ha ubicada en Sucs (Segrià), donde se disfrutó de un amplio escaparate de innovación en cultivos extensivos de invierno. A lo largo de todo el día se pudo visitar la red de ensayos de GENVCE de cereal de invierno, leguminosas y colza, descubrir el comportamiento de las últimas variedades comerciales, así como recorrer diversas estaciones demostrativas de prácticas culturales innovadoras y sostenibles, y de agricultura de precisión. En ese día se contó con una exposición de más de 25 carpas y parcelas demostrativas para conocer las últimas novedades que presentarán las empresas de semillas, fitosanitarios, fertilizantes y de maquinaria para el deshierbe mecánico y de precisión.
Josep Anton Betbesé, técnico del programa de Cultivos Extensivos Sostenibles del IRTA y uno de los organizadores de las jornadas, celebra que «ha sido una gran satisfacción acoger este evento en Sucs cuatro años después de las últimas jornadas. Han sido dos días intensos donde productores, técnicos, investigadores y otros agentes del sector de toda España que han querido acercarse a las Jornadas han podido tener una visión de los retos actuales en el desarrollo de material vegetal de los cultivos extensivos de invierno asociados a la sostenibilidad. Además, han podido ver sobre el terreno el comportamiento de las últimas variedades y la innovación en cereales, leguminosas y colza», presentadas en 16 estaciones diferentes a cargo de técnicos de todas las comunidades autónomas integrantes de GENVCE y técnicos de las cooperativas del sector.
Para el equipo del IRTA y de GENVCE, el balance ha sido muy muy positivo, se ha creado un espacio donde las empresas han podido mostrar sus productos a agricultores y técnicos en un ambiente festivo.
Las últimas jornadas de GENVCE se celebraron en Álava, en 2019, y concentraron a más de 3.000 profesionales del sector agrícola procedentes de toda la geografía española. El IRTA, con el apoyo de la Generalidad de Cataluña, ha apostado por convertir las VIII Jornadas GENVCE de 2023 en el evento de referencia que permita conocer mejor la evolución del sector de los cultivos extensivos en España en estos últimos años, revisar los retos y oportunidades actuales y futuras e identificar las estrategias para conseguir una producción de alimentos mejor y más sostenible para el conjunto de la sociedad.
Tras más de 25 años de existencia, GENVCE es una red consolidada de ensayos de evaluación varietal de postregistro de referencia en España. Un grupo de trabajo presidido por el Subdirector General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales (MAPA), José Antonio Sobrino, integrado por técnicos de Centros e Institutos de Investigación de las Comunidades Autónomas responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades de empresas del sector privado y público. Los institutos de las diferentes Comunidades Autónomas que conforman GENVCE son IFAPA (Andalucía), CTA-Gobierno de Aragón, CIAM (Galicia), IRIAF e ITAP (Castilla la Mancha), ITACyL e ITAGRA (Castilla y León), IRTA (Cataluña), CICYTEX (Extremadura), IMIDRA (Madrid), INTIA (Navarra) y NEIKER (País Vasco).