Estudiamos la aplicación de tecnologías y diseñamos metodologías para la obtención y caracterización de ingredientes tecnofuncionales, biofuncionales y antimicrobianos para su integración en alimentos y piensos. Desarrollamos estrategias para mejorar las propiedades tecnofuncionales, nutricionales y bioactivas, su vida útil y la seguridad química y microbiológica.
El programa de Funcionalidad y seguridad alimentarias aborda los retos relacionados con el desarrollo y la producción de alimentos saludables y sostenibles, maximizando su vida útil y seguridad alimentaria. Y lo hace aplicando estrategias de circularidad para obtener ingredientes provenientes de fuentes sostenibles para la alimentación humana y animal.
Aprovechamiento y revalorización de subproductos y excedentes
Mediante el desarrollo de procesos de extracción, fraccionamiento, purificación y la caracterización de componentes biológicos de interés para el sector agroalimentario, incluidos nutrientes (como por ejemplo, proteínas y grasas), compuestos bioactivos y tecnofuncionales, y antimicrobianos, principalmente procedentes de fuentes sostenibles (como biorefinerías).
Fuentes alternativas de proteína
Como las procedentes de vegetales (plant-based), algas, insectos o microorganismos. Se trata de una estrategia para mitigar el impacto ambiental y recuperar una alimentación más saludable. Esto incluye la producción de biomasa (por ejemplo, microbiana), la obtención y funcionalización de ingredientes y su aplicación en alimentos innovadores para la alimentación humana y animal.
Desarrollo, optimización y validación de métodos analíticos
Basados en técnicas cromatográficas, espectroscópicas y sensores para detectar, identificar y cuantificar compuestos químicos (nutrientes, contaminantes o bioactivos). Medidas de la digestibilidad.
Tecnologías ómicas aplicadas a la microbiología alimentaria
Para la detección rápida, la identificación y la tipificación inequívoca de microorganismos responsables de la alteración de los alimentos o de toxiinfecciones alimentarias. Caracterización de la microbiota del ambiente de procesamiento y de los alimentos, detección de nichos de contaminación persistente, caracterización de resistencias y factores de virulencia.
Bioconservación y bioconversión mediante el uso de microorganismos
Probióticos, cultivos iniciadores y bioprotectores, y/o sus metabolitos como estrategia de bioconservación de los alimentos y como estrategia de funcionalización de ingredientes.
Diseño y evaluación de estrategias de higiene y tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos
Para mejorar la seguridad química y microbiológica y alargar la vida útil de los alimentos.
Microbiología predictiva y evaluación de riesgos
Desarrollo y aplicación de enfoques emergentes basados en la modelización del comportamiento microbiano, para diseñar herramientas de soporte a la toma de decisiones en la gestión de la seguridad alimentaria.