Desplegar menú lateral
16/04/2024

Presentamos el proyecto Ovihuec.dat de recuperación del paisaje tradicional de montaña

Esta mañana, la síndica de Aran, el secretario general para el Reto Demográfico, la directora de la Fundación Biodiversidad, el director del IRTA y el alcalde de Vilamòs, junto al equipo técnico del proyecto, han presentado Ovihuec.dat en la sede del Conselh Generau d’Aran.

A través de este proyecto piloto, que está dotado de un presupuesto de casi 2 M€ por parte del Estado, se creará un rebaño ovino y caprino de titularidad pública en Vilamòs para recuperar antiguos pastos perdidos, recuperar la gestión de la masa forestal y disminuir el riesgo de propagación de incendios, al tiempo que se apuesta por la diversificación económica, explorando vías de comercialización y valoración del producto cárnico y láctico de este rebaño, y apuesta por el uso de las nuevas tecnologías y la innovación en el sector ganadero.

La sede del Conselh Generau d’Aran ha acogido esta mañana la presentación del proyecto Ovihuec.dat, en la que han tomado parte la síndica de Aran, Maria Vergés, el secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, la directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita, director general del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarios (IRTA), Josep Usall, alcalde de Vilamòs, Oriol Sala, así como el coordinador del proyecto, Toni Dalmau, y el resto del equipo técnico, y donde ha estado presente también subdelegado del gobierno en Lleida, José Crespín.

El objetivo de este proyecto piloto y transformador, dotado de un presupuesto de casi dos millones de euros y que se extenderá durante un período de ejecución de veintidós meses, es crear un rebaño ovino y caprino de titularidad pública en Vilamòs como dinamizador económico y de mantenimiento del territorio, que pueda convertirse en un modelo de referencia y pueda replicarse en otros pueblos de Val d’Aran, pero también en el resto del Estado.

A través de Ovihuec.dat se podrán recuperar antiguos pastos perdidos por la disminución de la actividad ganadera, rescatando así la gestión de la masa forestal y asegurando el cuidado de las montañas, al tiempo que se apuesta por la diversificación económica, explorando vías de comercialización y valoración del producto cárnico y láctico de este rebaño y creando puestos de trabajo relacionados con la ganadería en el territorio.

Asimismo, la implementación de las nuevas tecnologías tendrá un papel importante, utilizándolas para poder controlar la localización y bienestar de los animales, modernizando el sector y facilitando el trabajo de los ganaderos y ganaderas; pero también se apostará por la recuperación de conocimientos ancestrales y se promoverá el intercambio de experiencias entre ganaderos, creando un área de formación práctica para pastores en Val d’Aran.

En este sentido, el alcalde de Vilamòs, Oriol Sala, manifestaba que: “este proyecto es una gran oportunidad para nuestro municipio, porque a través de este rebaño comunal público podremos recuperar el paisaje tradicional, limpiar fincas que han sido ocupadas por la vegetación y así crear un firewall que ayude a evitar la propagación de incendios”.

La síndica de Aran, Maria Vergés, expresaba también que: “el proyecto Ovihuec.dat es una gran oportunidad para el conjunto del territorio porque, por un lado, nos ayuda a diversificar nuestra economía, avanzando hacia un modelo territorial sostenible e innovador y, por otro, se suma al proyecto BuscAran, que también desarrollamos con la Fundación Biodiversidad, como muestra de la apuesta del gobierno de Aran por recuperar la gestión forestal de nuestras montañas y poder conseguir unos bosques más resilientes en el cambio climático y los incendios forestales”.

Durante estos años, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha gestionado los Planes de Recuperación y Transformación (PRTR) dispuestos por la Unión Europea. Una parte de estos recursos han ido destinados al medio rural y, en este caso, se trata de una línea muy concreta vinculada a la bioeconomía en la que había 120 millones de euros y en la que ha habido un proceso de concurrencia competitiva, a través del cual se han elegido alrededor de 50 proyectos que permiten ligar el conocimiento científico con todos aquellos procesos que tienen un impacto en el medio natural, recuperando, en este caso, una actividad como es la ganadera y buscando un impacto positivo en el territorio. Con este proyecto en concreto existe un proceso de resiliencia ante los incendios forestales. y de recuperación de los entornos naturales, al tiempo que se apuesta por impulsar la actividad ganadera que se ha ido perdiendo con el paso de los años en el territorio”, afirmaba el secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya.

“Este proyecto de bio economía forestal busca reequilibrar un espacio en el que conviven diferentes realidades: la agrícola, ganadera, económica, social y turística, con el doble objetivo de trabajar en la prevención de incendios y fomentar la mejora de la biodiversidad”, ha explicado el director general del IRTA, Josep Usall.

“Queremos recuperar el paisaje de Val d’Aran para activar e impulsar el desarrollo social y económico de la ganadería y valorizar esta actividad” ha explicado el investigador del IRTA y coordinador del proyecto, Toni Dalmau.

Ovihuec.dat cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.