Este miércoles se ha celebrado en el IRTA Mas Badia, en la Tallada d’Empordà, la 6ª Mesa Institucional de Girona, una jornada de trabajo que reúne anualmente a las principales organizaciones del territorio para compartir inquietudes, necesidades y propuestas en el ámbito agroalimentario. En un momento de grandes transformaciones para el sector, el encuentro se ha consolidado como un espacio estratégico de diálogo para avanzar hacia un modelo agrario más sostenible, competitivo y arraigado al territorio, con la investigación y la innovación como herramientas clave de futuro.
La Mesa ha reunido a representantes de ayuntamientos, consejos comarcales, la Diputación de Girona, la Cámara de Comercio y los servicios territoriales de la Generalitat (lista de asistentes al final).
El director general del IRTA, Josep Usall, ha destacado que “este encuentro nos permite conocer las prioridades del territorio y generar sinergias con los principales agentes institucionales. Solo desde el trabajo conjunto podremos encontrar respuestas a los grandes retos que afectan al sector agroalimentario. El IRTA cuenta con un equipo de más de 150 profesionales en las comarcas gerundenses, y en total más de un millar en todo el territorio catalán, que trabajan para hacerlo posible”.
También ha querido resaltar que “este año celebramos cuarenta años de transformación, innovación y compromiso. Cuarenta años apostando por un modelo de investigación aplicada, que no solo impulsa el conocimiento, sino que también se vincula al tejido productivo y a las necesidades reales de nuestro entorno. En Girona, esta apuesta se refleja tanto en la presencia de equipos de vanguardia como en la estrecha colaboración con el territorio, siempre con la mirada puesta en el crecimiento y la sostenibilidad de nuestro modelo económico y social”.
“Trabajamos para generar conocimiento que responda a las necesidades reales del territorio, especialmente en ámbitos tan estratégicos como la gestión del agua, la adaptación al cambio climático o el desarrollo de nuevas fuentes de proteína. En el IRTA entendemos que la investigación debe ir de la mano de los actores locales para tener un impacto tangible y duradero”, ha afirmado Joan Tibau, delegado institucional del IRTA en Girona.
Uso eficiente del agua: adaptación de cultivos y reutilización de aguas
Uno de los temas centrales de la jornada ha sido el uso eficiente del agua, con proyectos que abordan la adaptación de los cultivos a situaciones de escasez hídrica y la reutilización de aguas residuales para el riego agrícola.
Tal como asegura Usall, “a pesar de las últimas lluvias, en los dos últimos años la principal preocupación ha sido la falta de agua. Ahora la prioridad debe seguir siendo cómo hacer viables las explotaciones en el contexto del cambio climático. A través de la investigación aplicada y el trabajo conjunto con el sector, el IRTA desarrolla soluciones para hacer un uso más inteligente y sostenible de un recurso cada vez más limitado.”
Precisamente, RegAssist es un ejemplo de proyecto para mejorar la gestión eficiente del agua. El objetivo es que los productores y las comunidades de regantes tengan el conocimiento necesario para saber cuánta agua necesita cada cultivo.
Adaptación al cambio climático: estrategias para cultivos clave del territorio
Un altre dels projectes destacats ha estat ADAPTEX, una iniciativa finançada pel Fons Climàtic del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (DARPA). El projecte se centra a desenvolupar estratègies d’adaptació al canvi climàtic per a cultius estratègics com l’avellaner, la vinya i els cultius extensius.
Entre les actuacions previstes, es treballa en la selecció de varietats més resilients, la millora de la gestió del reg i la identificació de pràctiques agronòmiques que permetin mitigar els efectes de l’estrès hídric i tèrmic. Amb la participació de més de 50 experts, ADAPTEX representa una aposta clara per garantir la sostenibilitat i la viabilitat dels cultius davant dels nous escenaris climàtics.
Proteína alternativa: una oportunidad para la sostenibilidad y la industria
El tercer gran ámbito abordado ha sido el de la proteína alternativa, un sector emergente con fuerte crecimiento internacional, que se prevé alcance los 7.500 millones de dólares a nivel global, con Europa como motor clave. En Cataluña, lideramos esta línea de investigación a través del Centro de Innovación en Proteína Alternativa (CiPA), que genera conocimiento para la producción de ingredientes y alimentos proteicos para personas o animales a partir de vegetales, insectos o algas, y con la máxima sostenibilidad ambiental.
ICoMST 2025: Girona acollirà el principal congrés internacional de ciència i tecnologia de la carn
Finalmente, durante el encuentro se ha compartido información sobre el ICoMST 2025, el 71º Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne, que se celebrará del 3 al 8 de agosto de 2025 en el Auditorio Palacio de Congresos de Girona.
Este evento, que reunirá a más de 600 participantes de más de 30 países, es la principal cita científica a nivel mundial en el ámbito de la carne y representa una oportunidad única para profesionales, investigadores y empresas de toda la cadena de valor para intercambiar conocimiento, explorar colaboraciones y descubrir tendencias innovadoras del sector.
El congreso no solo ofrecerá un programa científico de primer nivel, sino también un rico programa social, con visitas a espacios emblemáticos del territorio, catas gastronómicas y actividades para conocer la industria cárnica local. Será, por tanto, una ventana internacional para poner en valor el conocimiento científico y la tradición gastronómica del país, y una ocasión excepcional para reforzar el posicionamiento de Girona como referente en innovación agroalimentaria.
Asistentes al acto: