Las hojas de salvia y de hierbaluisa, buenas alternativas para el desarrollo de piensos funcionales en la industria acuícola

  • Promueven la resistencia a enfermedades, el crecimiento y el bienestar general del animal, según concluye una investigación liderada por el IRTA
  • En el estudio, publicado en la revista Aquaculture, han participado investigadores de la UAB y de la Universidad de Murcia, y ha colaborado la empresa Natac Biotech de Madrid

Un nuevo estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Sant Carles de la Rápita, ha demostrado las bondades de los extractos de hoja de salvia (Salvia officinalis) y hierbaluisa (Lippia citriodora) en dietas funcionales para peces. Los resultados, que se han publicado en la revista Aquaculture, «muestran que el uso de compuestos fisicoquímicos es una alternativa buena y sostenible para la industria acuícola para el desarrollo de piensos funcionales que promuevan la resistencia a enfermedades, el crecimiento y el bienestar general del animal», afirma Enric Gisbert, jefe del programa de Acuicultura del IRTA i líder del estudio.

En la investigación han participado los grupos AQUA-FISHLAB de la Universitat Autònoma Barcelona (UAB) y el departamento de Biología Celular e Histología de la Universidad de Murcia. Además, ha contado con la colaboración de la empresa Natac Biotech de Madrid.

En un ensayo nutricional en dorada realizado dentro del proyecto DIETAplus Estrategias nutricionales para la mejora del rendimiento productivo: el uso de piensos funcionales en la acuicultura financiado en la convocatoria 2017 de la JACUMAR (Junta de Cultivos Marinos, MAPAMA), se ha puesto de manifiesto que la administración durante tres meses de un extracto de hojas de salvia y hierba Luisa al 0.1% en dietas con un bajo contenido en harina de pescado (7%) no solo mejora el crecimiento y eficiencia alimentaria en la dorada, sino que dicho aditivo promovía la respuesta inmune innata de los animales.

La capacidad inmunomoduladora del aditivo evaluado fue ensayada por medio de un ensayo ex vivo en el que cultivos primarios de esplenocitos, células del bazo, fueron estimulados con LPS, observándose una regulación positiva y sostenida en el tiempo de distintos marcadores moleculares relacionados con la respuesta inmune no específica, citoquinas pro- y antiinflamatorias y linfocitos.

Esta respuesta inmune frente a la presencia de un patrón molecular asociada a patógenos no fue detectada en distintos parámetros inmunes humorales no específicos (p.ej. actividad bacteriolítica, del complemento, niveles de IgM) al final del ensayo nutricional y sin exposición a ningún agente infeccioso, «lo que indica que el aditivo evaluado ejerce un control muy estricto del estado inmunológico del organismo (homeostasis inmune)», comenta Gisbert. Esta estrategia permite al animal modular su respuesta inmune y ahorrar energía para otras funciones vitales y no sobrestimular la respuesta inmunitaria sin necesidad alguna. Estos resultados han sido asociados a la presencia de diversos compuestos bioactivos en dichos extractos como el verbascósido, el ácido ursólico y otros compuestos triterpénicos y polifenólicos.

Artículo de referencia: Salomon, R. et al. “The growth promoting and immunomodulatory effects of a medicinal plant leaf extract obtained from Salvia officinalis and Lippia citriodora in gilthead seabream (Sparus aurata)”, Aquaculture, vol. 524.

PUBLICADO EL

09/04/2020

Suscríbete a la Newsletter IRTA

La actualidad de nuestra investigación y las próximas jornadas y cursos, directamente en tu e-mail

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.