En Cataluña se producen anualmente más de 9 millones de toneladas de purines derivados de la producción porcina en las explotaciones que, a menudo, no tienen una actividad agrícola asociada, por lo que pasan de ser un recurso potencial a convertirse en un residuo de difícil gestión.
El nuevo modelo de fertilización del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca (DARP), establece nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones que implican un cambio en el actual modelo de la gestión.
Es por ello que el Grupo Operativo “Desarrollo de herramientas para la optimización de la gestión conjunta de las deyecciones ganaderas y para la mejora de la fertilización agraria, de la calidad del cultivo y de la protección del medio ambiente”, ha desarrollado herramientas tecnológicamente innovadoras para la optimización de la gestión de las deyecciones ganaderas y de la fertilización agraria, valorizarlos y lograr una gestión conjunta sostenible. El Grupo Operativo lo ha coordinado la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, y han participado el IRTA, la Fundación Mas Badia, Agropecuaria Artesa de Segre, Agropecuaria Catalana y las Cooperativas de Bellcaire d'Urgell, Linyola y Plana de Vic.
A continuación, se mencionan los principales aspectos en los que ha trabajado este Grupo Operativo.
Un software para la gestión conjunta de las deyecciones en Cataluña
Una vez seleccionadas las granjas que han participado en el proyecto, se ha elegido un software para la gestión conjunta donde constan las explotaciones productoras de deyecciones, las parcelas agrarias a fertilizar, los camiones y cubas de transporte, las características fisicoquímicas de las deyecciones de cada explotación, las necesidades de nutrientes de los cultivos, los planes de fertilización, los sistemas de tratamiento y la posición, disponibilidad y condiciones de carga de los transportes.
De esta forma se ha podido disponer de información del contenido de nutrientes que se aplican en tiempo real en función del tipo de purín (madres o engorde), raza de los cerdos o localización de la granja.
Mediante el uso de conductímetros durante la aplicación para conocer in situ el contenido en NPK, se ha conseguido optimizar la fertilización, cumpliendo con la legislación y reduciendo el impacto ambiental.
Optimizar el transporte con GPS
La incorporación de la tecnología GPS en las flotas, además de optimizar la gestión y cumplir con la normativa, permite una reducción de costes (en Km, combustible y en horas), además de que permite, en todo momento, no sólo la localización en tiempo real de los vehículos, si no todo su historial (recorrido, número de viajes, horarios, tiempo invertido), así como los puntos de carga y descarga.
Minimizar las emisiones durante el almacenamiento
Uno de los aspectos que la Unión Europea tiene en el punto de mira es el de las estrategias para minimizar las emisiones durante el almacenamiento de los purines. En este Grupo Operativo se han estudiado varias opciones y se ha llegado a las siguientes recomendaciones:
Este proyecto se ha financiado a través de la Operación 16.01.01 (Cooperación para la innovación) a través del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020. Orden ARP / 96/2016, de 27 de abril, por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas a la cooperación para la innovación a través del fomento de la creación de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas y la realización de proyectos piloto innovadores por parte de estos grupos, y se convocan las correspondientes a 2016.