El proyecto MedAID pretende mejorar la competitividad de las explotaciones acuícolas
El IRTA participa en el proyecto con financiación europea MedAID (Desarrollo Integral de la Acuicultura Mediterranea), un proyecto de cuatro años de duración que tendrá un papel fundamental a la hora de identificar los factores necesarios para fomentar el crecimiento de la producción alimentaria. Estudiará de forma exhaustiva la competitividad y sostenibilidad del sector acuícola marino en el Mediterráneo. Entre otros temas, se tratarán prácticas de nutrición y alimentación, bienestar animal, enfermedades animales, genética, impacto ambiental, percepción del consumidor y aspectos relacionados con el marketing, la eficiencia económica y el funcionamiento del sector, así como la imagen social de la acuicultura.
La industria de la acuicultura se encuentra en un periodo de reinvención total en todo el mundo, pero a nivel del Mediterráneo existe la necesidad de aumentar la competitividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor. Aunque la reorganización del sector parece haber comportado una aceleración, el incremento de la producción no ha sido significativo.
La acuicultura es un negocio que genera un interés económico, pero, por encima de todo, no se puede olvidar que es una fuente de alimento, crucial para cubrir las necesidades humanas y para asegurar la salud alimentaria global. Esto está claramente especificado en el documento de análisis del Estado de la Pesca y la Acuicultura FAO 2016, que señala que “la acuicultura se convertirá en el principal agente de cambio en los sectores de la pesca y la acuicultura”. La acuicultura es la actividad productiva industrial que desempeñará un papel crucial para proveer soluciones a los desafíos del milenio. Globalmente, esta es la idea principal que subyace bajo el proyecto MedAID EU Horizon 2020, incrementando la competitividad y sostenibilidad de toda la cadena de valor en el sector de la acuicultura marina en el mar Mediterráneo, y aportando soluciones.
El Paquete de Trabajo 1 (WP1 por sus siglas en inglés), “Evaluación holística para la sostenibilidad total del sector de la acuicultura en el Mediterráneo”, pretende proveer una visión general de todos los componentes de la cadena de valor y asistir a los otros WP en su ejecución. Los investigadores partirán desde el conocimiento que obtengan de las encuestas dirigidas al sector, que gestionarán con determinadas empresas (de criadero y engorde) que producen o crían besugo y/o lubina. Recogerán información para saber lo que los productores piensan sobre la situación actual y para tener una descripción de los problemas más relevantes de la industria desde su punto de vista.
Los resultados obtenidos de las encuestas serán usados para analizar la información desde una perspectiva más amplia, incluyendo un análisis del trasfondo económico, problemas zootécnicos y de salud de los peces, desarrollo de producto y asuntos de marketing y gobernanza. Por lo tanto, este nuevo conocimiento servirá para resolver problemas que son una consecuencia directa de algunas necesidades específicas del sector y ayudará a entender y a definir la acuicultura mediterránea, así como su comportamiento.
En esta parte de la investigación, se aplicarán metodologías sobre el estado del arte y otras estrategias analíticas para descubrir patrones de comportamiento del sector así como identificar agujeros de conocimiento existentes que guíen hacia futuras preguntas de investigación y otros problemas que desempeñan un papel en el diseño de políticas.
Los investigadores abordarán de forma innovadora los modelos de recogida de datos en granjas y utilizarán procedimientos complejos de análisis basados en datos socioeconómicos y bioeconómicos con el apoyo de otros socios MedAID así como métodos usados en otros proyectos de la Unión Europea. Así, a través del análisis de las mejoras zootécnicas, pueden establecerse indicadores clave de mejora para conocer el verdadero impacto de las enfermedades y su coste productivo. Aplicando modelos basados en el análisis de ciclos de vida y abordando la sostenibilidad social y medioambiental, se podrán identificar los diferentes modelos de negocio, lo que hará posible compararlos y, en último término, proveer herramientas para ayudar a mejorar la gobernanza.
Así pues, a partir de esta base de datos de granjas, la principal meta del WP1 será la valoración de la sostenibilidad mediante la integración de la valoración de los indicadores zootécnicos clave, de valores medioambientales y sociales, el impacto de enfermedades y el impacto global en el mercado y el rendimiento económico de la industria, sin olvidar la gobernabilidad y la aceptación social de la acuicultura mediterránea.
A partir del análisis de la situación actual del sector y de detectar sus necesidades, las soluciones propuestas en los diversos WP técnicos pueden contribuir significativamente a mejorar la competitividad del sector.
El WP1 está liderado por Cristóbal Aguilera y Carmen Reverté
Cristóbal Aguilera, Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Barcelona). Actualmente es el gestor de Innovación en Acuicultura en el IRTA. Fue coordinador del Clúster ACUIPLUS hasta junio de 2016. Tiene 25 años de experiencia liderando empresas acuícolas españolas e internacionales en la producción de muchas especies de peces marinos, lidiando con criaderos marinos y gestión de producción. Es profesor en cursos de postgrado y masters científicos y orador invitado en conferencias. Colabora en el portal interactivo “Aquatour” de Aquamedia, FEAP, y es bloguero acuícola.
Carmen Reverté, PhD en Gestión de Información. Tiene 15 años de experiencia en gestión de información en sistemas digitales y bases de datos; ha trabajado los últimos 10 años en la Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del IRTA como experta en gestión de información y herramientas web para el procedimiento sistemático de capturar, analizar y explotar información útil para la toma de decisiones estratégicas, proveyendo tanto al IRTA como empresas asociadas acceso a información tecnológica para asegurar su competitividad y atraer nuevas oportunidades de negocio.