Desplegar menú lateral
27/05/2020

El IRTA-CReSA colaborará con la UAB para diseñar una vacuna para la COVID-19 con una nueva metodología

La universidad ha agrupado varios investigadores y centros para desarrollar una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 con una metodología que, hasta donde conocen los investigadores, no se está aplicando en ningún ensayo en España

La UAB ha iniciado una campaña de micromecenazgo para desarrollar una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 con una metodología que, hasta donde conocen los investigadores, no se está aplicando en ningún ensayo en España. La iniciativa, que ya se ha puesto en marcha, reúne la experiencia de diferentes grupos de investigación, centros y servicios científico-técnicos de la UAB, y cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)  y de los hospitales Parc Taulí, Germans Trias, Vall d’Hebron y de la Santa Creu i Sant Pau, adscritos a la Universidad, que se encargarán de validar el prototipo generado.

El proyecto “Ayúdanos a desarrollar una vacuna contra el SARS-CoV-2” se basa en el diseño de proteínas recombinantes, que forman nanoestructuras que imitan las partículas víricas (virus-like particles o VLPs por las siglas en inglés). Estos complejos no tienen la información genética de los virus y, por tanto, no son infecciosos. Lo que se busca es generar unas VLPs a partir de los fragmentos de proteínas del virus que tengan en su superficie antígenos del SARS-CoV-2, para que puedan inducir la creación de anticuerpos neutralizantes. Es un abordaje diferente al de las vacunas clásicas, que se crean usando el virus inactivado o atenuado y que requieren un nivel de contención biológica elevado en su producción. 

La evaluación de eficacia y seguridad en modelos animales se hará en las instalaciones de alta contención biológica (nivel de bioseguridad 3) del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la colaboración del Dr. Joaquim Segalés, investigador del Centro y profesor del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales de la Universidad, y la Dra. Júlia Vergara-Alert, investigadora también del centro.