Desplegar menú lateral
16/02/2024

El IRTA presenta en Lleida sus propuestas contra la sequía y para el uso eficiente del agua en agricultura

El director general del IRTA se ha reunido este viernes en Lleida con las principales instituciones del territorio para presentar las actividades de investigación del Instituto, especialmente en el uso eficiente del agua de riego y en la gestión de la sequía.

El marco es la 5ª Mesa Institucional del IRTA en las Tierras de Lleida y Pirineo, en la que el Instituto recoge las propuestas e inquietudes de diversas administraciones territoriales, como la Diputación de Lleida y los ayuntamientos.

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias ha reunido hoy en el centro IRTA Agrónomos, en el campus de la ETSEAFIV, a diversos agentes territoriales de Lleida y Pirineos. Han asistido dirigentes de la Diputación de Lleida, la Generalitat y varios alcaldes de la demarcación. El objetivo de este encuentro, la 5ª Mesa Institucional del IRTA en las Tierras de Lleida y Pirineos, ha sido trabajar conjuntamente en las necesidades y retos del territorio en materia de investigación y agroalimentación. Unos retos que este año, vienen sin duda marcados por la sequía.

Josep Usall, director general del IRTA, ha presentado el importante papel que tiene el Instituto en el futuro de la alimentación, la agricultura y la ganadería del territorio, expuesto en el nuevo Plan Estratégico del IRTA. Este plan de futuro presenta 8 metas a alcanzar hasta 2027, que van desde la reducción de emisiones de carbono en la agricultura hasta la transformación digital del sector agroalimentario, pasando por el impulso al sector de la proteína alternativa o la valorización de los subproductos y residuos alimenticios. Usall resumía así el contexto general de estos retos: “A nivel global, el ámbito agroalimentario y la alimentación es uno de los que tiene mayor impacto para garantizar la sostenibilidad del planeta y la salud y bienestar de la población. Asimismo, es también uno de los más afectados desde la perspectiva de la escasez de recursos y de la competición por las materias primas, el suelo, el agua y la energía.”

Pero por su relevancia y urgencia, ha sido el tema de la gestión del agua el principal que se ha querido tratar hoy. De la mano de Joan Girona, delegado del IRTA en Lleida y Pirineos y referente en investigación sobre uso eficiente del agua en agricultura, se han presentado las principales acciones que el IRTA ha hecho, hace y hará para valorizar al máximo un recurso escaso y valioso como es el agua.

Asistencia y conocimiento para el uso de un recurso escaso

El IRTA lleva más de 30 años trabajando en la mejora de la gestión del agua de riego y en la eficiencia de la producción agrícola. El conocimiento coordinado y acumulado de sus científicos y técnicos permite idear estrategias de riego específicas para alcanzar el ahorro de agua sin repercutir negativamente en los cultivos, o incluso consiguiendo lo contrario. Así lo afirma Jaume Casadesús, jefe del programa Uso eficiente del agua en agricultura en el IRTA: “Una buena gestión del riego puede representar una reducción de costes, un aumento de la producción y de la calidad, y a la vez una mejora en la sostenibilidad”.

Con este argumento el IRTA ha presentado hoy algunas iniciativas que emanan del conocimiento adquirido, y de proyectos y trabajos previos con las comunidad de regantes. Y es que aunque nos encontramos en fase de emergencia por sequía desde principios de febrero, y de que se trata de una situación excepcional según el registro histórico, el IRTA, la Generalitat y el sector llevan trabajando desde hace tiempo con una previsión de futuro complicada.

El dr. Casadesús, fisiólogo vegetal e ingeniero informático de profesión, ha explicado: “gracias a los especialistas del IRTA y a nuestra presencia por todo el territorio de Cataluña, podemos dar apoyo personalizado a los profesionales de cada región“. En Lleida se apoyaría el riego de frutales y cultivos extensivos; en Girona, frutales, cultivos extensivos y aguas regeneradas; en el Ebro, arroz y cítricos; en el Penedés y en el Camp de Tarragona, viñedo, olivo y avellano; y en el Baix Llobregat, hortícolas.

Los servicios consisten, por un lado, en la transferencia de conocimiento sobre los requerimientos hídricos de los cultivos. Es decir, que los productores y las comunidades de regantes puedan disponer de todo el conocimiento técnico y científico sobre qué cantidad de agua necesita cada cultivo, y cómo debe aplicarse en cada fase de su crecimiento. El agua, como recurso escaso y valioso, se utiliza así de una forma precisa y con el mayor ahorro posible.

Esto no se logra sin un análisis previo de los datos, lo que permite una planificación más correcta y precisa, y el establecimiento de planes de contingencia para episodios de escasez de agua como el actual. Las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura (como la teledetección, la informática, la inteligencia artificial o el big data), junto con la estadística y la informática se revelan claves para la agricultura del futuro, acelerada por las necesidades del presente.

A través de esta iniciativa, los agricultores recibirán una serie de recomendaciones regulares de riego, y además se hará seguimiento de las infraestructuras hídricas para asegurar su buen funcionamiento, y que el agua no se derroche. La información sobre estas recomendaciones, el estado actual del suelo y las previsiones de futuro la podrán tener a través de plataformas digitales.