Bebidas, terrazas y divulgación científica del IRTA en el Pint of Science 2023
El 22 y el 23 de mayo se celebró el festival de divulgación científica Pint of Science, un macroevento que ofrece charlas científicas simultáneas en bares y cafés
Es la edición en la que ha participado más personal del IRTA
El Festival Pint of Science es uno de los formatos de charlas divulgativas más originales que existen hasta ahora. Durante dos días, una red de voluntarios y voluntarias de diferentes localidades organizan ciclos de charlas en los que investigadores e investigadoras de centros de investigación explican su día a día o profundizan en detalle sobre una temática de investigación al público general en un bar o local hostelero . Eso sí, público y poniente, siempre acompañado de un refresco, un café o una cerveza.
Este año es la edición en la que el IRTA ha tenido más participantes que nunca. El lunes 22 por la tarde, el primer día del festival, el investigador Néstor Pérez, del programa de Cultivos extensivos sostenibles, y que trabaja en el IRTA Amposta, decidió impartir una charla en el Restaurante Botánico de Tortosa, impartió la charla titular “Sin insectos pocos alimentos”, para explicar la importancia que tienen los insectos en la producción de los alimentos y en el funcionamiento de los agroecosistemas. «Me gustó mucho este formato y vino más gente de la que esperaba, ¡lo que es buena señal!», confiesa.
El mismo día, en Amposta, Cristóbal Aguilera impartió lo que ya es un clásico de sus charlas, “La dorada y el sexo” en el bar musical Llar d’Amposta. Captó la atención del público explicando cuál es el origen de la reproducción sexual en animales, qué factores intervienen en el sexo y, todo ello, lo condujo a la acuicultura, su ámbito de trabajo. «Es una actividad que hace años que participo y la disfruto mucho».
El día 22 en Barcelona, el investigador del IRTA en el CRAG Iban Eduardo Muñoz, del programa de Genómica y biotecnología, impartió la charla “¿Sabes el origen de las plantas cultivadas?” en el BlackLab Brewhouse de Barcelona. Explicó que la mayoría de plantas que utilizamos los humanos también han sido domesticadas, tal y como ocurrió con los animales.
Desde Mas Bové, el investigador Agustí Romero, experto en olvicultura, del programa de Fruticultura, ofreció la charla “¿Por qué nos gustan los aceites de oliva?” en el café teatro del Centro de Lectura de Reus. De este mismo centro, la investigadora Leontina Lipan fue una de las miembros del grupo voluntario organizador, puesto que es miembro de la Asociación para la Divulgación Científica en el Camp de Tarragona.
En el segundo día del festival, el jefe de programa de Aguas marinas y continentales Jorge Diogene dio la charla titulada “El misterioso mundo de las toxinas marinas” en el bar musical Llar d’Amposta. explicó la diversidad de toxinas que hay en el mar y qué proyectos de investigación se realizan en el IRTA para minimizar las intoxicaciones alimentarias. El investigador explica que «es la primera vez que participo y me gustó mucho esa interacción con el público».
Pint of Science es una organización sin ánimo de lucro dirigida por voluntarios, y que fue creada por una comunidad de investigadores de posgrado y postdoctorales en 2012. El festival se celebra cada año de forma simultánea en todo el mundo. En España, la iniciativa se articula desde la Asociación de Divulgación Científica “Pint of Science España” con sede en Vitoria-Gasteiz, creada con el propósito de organizar este festival.