La agricultura que recupera las propiedades del suelo, captura carbono y produce alimentos de alta calidad
En el IRTA investigamos sobre la agricultura regenerativa porque queremos apostar por un modelo agrícola sostenible que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, que regenere tanto la biodiversidad de los campos como las propiedades de los suelos agrícolas, y que sea económicamente rentable por el sector.
Para hacerlo posible estamos investigando las técnicas que definen los principios de la agricultura regenerativa:
Evitar el labrado de los campos
Mediante la reducción del labrado de los suelos agrícolas se favorece el secuestro de carbono, a la vez que se protege el suelo de la erosión y aumenta la biodiversidad.
Mantener una cubierta vegetal permanente durante todo el año
La cobertura del suelo con plantas y acolchados porosos mejora la retención de agua y nutrientes, aumenta su biodiversidad y lo protege de la erosión.
Favorecer la biodiversidad de los campos
La diversificación de cultivos, las cubiertas vegetales y la creación de hábitats para polinizadores y enemigos naturales de las plagas potencian la biodiversidad.
Incorporar pastos
La integración de la ganadería mediante el pastoreo rotativo enriquece el suelo con materia orgánica y optimiza los ciclos de nutrientes en los ecosistemas agrícolas.
Optimizar la gestión de los residuos de los cultivos
Los residuos de los cultivos, como restos de poda o rastrojo, se utilizan para aportar materia orgánica al suelo, para mejorar su fertilidad y para conservar su humedad por un tiempo más prolongado. Además, esta práctica fomenta el secuestro de carbono y mejora su estructura.
«La agricultura regenerativa ofrece la oportunidad de garantizar la producción de alimentos de calidad para las generaciones presentes y futuras.»
Dra. Georgina Alins
En el IRTA estamos desarrollando los proyectos Agricultura Regenerativa (AgriRegenCat) y Agricultura del Carbono en Cataluña (AgriCarboniCat), financiados por la Generalitat de Catalunya a través del Fondo Climático para mejorar la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático.
Con este propósito, nuestros objetivos son:
1) Investigar e identificar las mejores técnicas de la agricultura regenerativa y del carbono con el fin de ampliar el conocimiento dentro de este ámbito de investigación.
2) Transferir los conocimientos científicos al sector técnico para que puedan aplicarse las prácticas de agricultura regenerativa más productivas y sostenibles económica y ambientalmente.
3) Divulgar y difundir al público no especializado qué es la agricultura regenerativa y poner en valor los beneficios que tiene el consumo de alimentos sostenibles.
A través de la investigación de las prácticas agrícolas de agricultura regenerativa, queremos liderar la transición hacia un futuro agrícola más sostenible, aportando soluciones prácticas y económicamente rentables.
Biodiversidad
Caracterizamos el microbioma del suelo, los invertebrados del suelo y los aéreos (polinizadores y enemigos naturales de las plagas) así como la diversidad floral.
Calidad y salud del suelo
Analizamos la estructura y calidad del suelo, incluyendo contenido de materia orgánica y nutrientes, capacidad de retención de agua, stock de carbono, y potencial de secuestro de carbono.
Gases de efecto invernadero
Cuantificamos las emisiones de gases de efecto invernadero para identificar prácticas agrícolas que optimicen el balance de carbono; que minimicen las emisiones y maximicen el secuestro de carbono.
Análisis del ciclo de vida
Calculamos la efectividad de diferentes prácticas agrícolas en la reducción del impacto ambiental, la promoción de la sostenibilidad y el balance y huella de carbono.
Producción
Monitorizamos la producción de los campos para evaluar la rentabilidad de las prácticas de agricultura regenerativa y secuestro de carbono.
«Secuestrar carbono en el suelo permite reducir la concentración en exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera y contribuye a la mitigación del cambio climático por parte del sector agrícola.»
Dra. Martínez Eixarch
Tenemos una red de fincas demostrativas y campos experimentales en agricultura regenerativa y agricultura del carbono en toda Cataluña.
Allí investigamos las mejores prácticas en los cultivos más representativos del territorio: cultivos extensivos, arroz, manzana, viña y huerta.
Distribución de los campos experimentales y fincas demostrativas:
Los principales experimentos y actividades de investigación que llevamos a cabo en estas ubicaciones son:
Desde el IRTA coordinamos los proyectos, y contamos con la participación del CREAF y la Universidad de Lleida.
En estos proyectos participan más de 30 personas distribuidas en todo el territorio catalán:
Los proyectos están coordinados por:
Dra. Georgina Alins
Investigadora del IRTA y coordinadora del proyecto AgriRegenCat
georgina.alins@irta.cat
Dra. Maite Martinez Eixarch
Investigadora del IRTA y coordinadora del proyecto AgriCarboniCat
maite.martinezeixarch@irta.cat
Para más información, colaboraciones u otras cuestiones, puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico de la persona gestora del proyecto: nuria.bentoldra@irta.cat.
O bien con la responsable de la comunicación: ariadna.ferrer@irta.cat.