En el contexto actual de reducción del uso de antibióticos, emergencia por el cambio climático y disponibilidad limitada de recursos, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción animal requieren disponer de poblaciones animales más robustas, resilientes y que utilicen mejor el alimento.
En el programa de Genética y mejora animal desarrollamos estrategias de selección para mejorar la eficiencia alimentaria de los cerdos y conejos y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de cerdos, también estudiamos la base genética de su capacidad inmunitaria para mejorar la inmunocompetencia y la resistencia a enfermedades. Por eso estudiamos, además, el rol de la microbiota sobre la inmunidad, la eficiencia y el bienestar animal.
Asimismo, en un escenario marcado por la transformación digital, también trabajamos en el ámbito de la digitalización, las tecnologías 4.0 y la ciencia de datos aplicados a la producción y mejora animales. Por un lado, desde el programa gestionamos BDporc, un sistema que recoge y analiza los datos productivos del porcino español con información de referencia y herramientas que ayudan a tomar decisiones. Mediante la tecnología, desarrollamos sistemas de monitorización del comportamiento, la salud y el bienestar de los animales mediante la inteligencia artificial.
Inmunometabolismo en porcino
Estudiamos las bases genéticas y la fisiología molecular para seleccionar a las poblaciones animales más robustas y resilientes en cuanto a la salud.
Microbioma
Estudiamos las interrelaciones entre la microbiota intestinal, la inmunidad y el comportamiento animal en porcino para una mayor eficiencia productiva a través de mejoras en el bienestar animal.
BDporc
Llevamos a cabo la digitalización, la sensorización y la analítica aumentada para que el sector porcino trabaje con eficiencia y sostenibilidad.
Optimización de recursos en porcino
Estudiamos los recursos utilizados en diferentes genéticas porcinas para conseguir una producción más eficiente y de menor impacto ambiental.
Eficiencia alimentaria
Utilizamos la selección genética y el manejo animal para mejorar la eficiencia alimenticia en conejos y cerdos, promoviendo el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental.
Genética y genómica animal
Hacemos estudios del transcriptoma, el epigenoma y el metagenoma en diferentes especies animales para mejorar los modelos de predicción genómica y reducir el impacto ambiental.
Ciencia de datos e inteligencia artificial
Utilizamos sistemas de datos masivos (por ejemplo, sistemas de visión artificial, sensores o comederos electrónicos) y herramientas de inteligencia artificial para la monitorización, el fenotipado y la predicción en los sistemas productivos y en el marco de programas de mejora.