PROYECTO

Favaprot – Producción de habas (Vicia faba L) para la obtención de proteína vegetal con destino a la elaboración de productos para la alimentación humana

  • Fecha de inicio: 01/06/2024

  • Fecha fin: 05/05/2026

  • Código Proyecto: V3240_16447

  • Acrónimo: GO FAVAPROT

TIPO PROYECTO

  • Grupos operativos

COMPARTE

La plataforma colectiva Nactiva ha puesto en marcha el proyecto Favaprot, destinado a la producción de proteína vegetal a partir del cultivo de habas. Para ello, ha creado un grupo operativo que reúne a actores clave de toda la cadena de valor agroalimentaria, desde agricultores hasta distribuidoras: Actel, Semillas Fitó, Almendro Origen, Flax & Kale, Akis International y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). El objetivo es fomentar la creación de una cadena de valor integrada para la producción, procesamiento y distribución de alimentos vegetales sostenibles, de proximidad y alta calidad. En esta primera fase, Favaprot se presentó a una convocatoria de la Generalidad de Cataluña y ha logrado una subvención valorada en 283.000 euros.

El proyecto ha llevado a cabo su primera siembra experimental con 11 variedades de habas en La Tallada d´Empordà, Fornells de la Selva y Zumos, con buenos resultados en la germinación de las distintas variedades. Además, se han establecido 6 parcelas demostrativas en Gerona y Lérida para evaluar la adaptabilidad de las habas en diferentes condiciones agroclimáticas. También se están realizando ensayos sobre las mejores fechas y densidades de siembra para optimizar la producción y mejorar la sostenibilidad del cultivo.

Estos territorios han sido seleccionados estratégicamente para evaluar el rendimiento de distintas variedades comerciales y experimentales de habas y desarrollar prácticas agrícolas innovadoras que impulsen la sostenibilidad y competitividad del sector.

Tras un primer estudio realizado por Nactiva, las habas han sido seleccionadas como el cultivo principal del proyecto por sus múltiples ventajas: un elevado contenido proteico (entre 20% y 30%) con un perfil rico en lisina, su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico —que mejora la salud del suelo y reduce la necesidad de fertilizantes químicos— y su menor huella de carne. Además, el cultivo de habas contribuye a diversificar las explotaciones cerealísticas, aumentando su sostenibilidad y presenta bajas emisiones de gasas de efecto invernadero.

 


 

Actuación del Plan estratégico de la PAC 2023-2027 cofinanciada por:

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.