PROYECTO

ADAPTEX – Cultivos adaptados al cambio

El proyecto ADAPTEX se centra en varias líneas de actuación:

 

Avellana

  • Buscar soluciones al fenómeno del desacoplamiento de las flores masculinas y femeninas.
  • Mejorar la fase de llenado del fruto acondicionado por los problemas de golpes de calor.
  • Avanzar en el conocimiento de la biología de H. halys y P. prasina en diferentes combinaciones de temperatura y humedad.
  • Ajustar los métodos de control a las nuevas condiciones biológicas según los cambios en el clima previstos en Cataluña.
  • Caracterizar la demanda hídrica del avellano y de diferentes sistemas de irrigación que permitan minimizar la sensibilidad de este cultivo en el déficit hídrico ambiental.
  • Caracterizar la sensibilidad del avellano a las calidades de aguas de otras procedencias (estreses salinos)
  • Caracterizar diferentes variedades de avellano frente a los estreses hídricos y salinos, y la combinación de ambos.

 

Viña

  • Caracterizar las estrategias de adaptación de las variedades/clones y las combinaciones con patrones de vid.
  • Establecer y diseñar modelos de previsión de fenología de la cepa por variedad y por zona.
  • Estudiar el impacto de prácticas agronómicas de mitigación tales como poda o manejo del suelo.
  • Determinar las características de nuevo material vegetal de vid frente a estreses abióticos propios del cambio climático.
  • Estudiar los factores determinantes en la diapausia de L. botrana y su afectación en el contexto de cambio climático para mejorar el modelo poblacional.
  • Determinar la distribución geográfica y temporal del oidio, la previsión de los períodos de infección, el aumento poblacional y su capacidad para provocar daños en el cultivo en los diferentes escenarios de cambio climático.
  • Estudiar la distribución geográfica y el ciclo vital de Empoasca vitis, Jacobiasca lybica, Scaphoideus titanus y Philaenus spumarius, la viabilidad de modelos predictivos de su desarrollo y la aplicación de los modelos para diseño de estrategias de control en escenarios climáticos distintos.
  • Evaluar el efecto de diferentes FFMA en la respuesta de portainjertos de vid bajo diferentes regímenes de riego y/o presión del patógeno A. mellea.
  • Caracterizar los efectos de los FFMA, A. mellea y el déficit hídrico sobre la actividad microbiana relacionada con los ciclos del carbono y del fósforo.
  • Producir portainjertos de vid micorrizados con hongos nativos efectivos para promover la resiliencia en la sequía y/o patógenos en campo.

 

Extensivos

  • Estudiar la adaptación de cultivos alternativos a los que tienen unas necesidades hídricas más elevadas, principalmente el maíz, que permitan obtener rendimientos y cualidades aceptables en situaciones con escasa disponibilidad de agua de riego.
  • Determinar el material vegetal dentro de las principales especies (variedades, híbridos, etc.) que presenta una mejor adaptación a escenarios con mayor frecuencia e intensidad de estreses térmicos e hídricos en las principales zonas productoras catalanas
  • Establecer estrategias de control de enfermedades que puedan incrementar la frecuencia y severidad de sus infecciones con el aumento de las temperaturas y los episodios con estreses hídricos.
  • Adaptar las prácticas culturales de algunos de los principales cultivos extensivos para aumentar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

 

Para asegurar una buena ejecución del proyecto, se cuenta con la participación de más de 50 expertos en diversidad de materias, siendo un proyecto transversal.


Financiado por el Fondo Climático del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.