Desplegar menú lateral
11/08/2020

Nueva guía técnica sobre la plaga del chinche apestoso marrón

Publicada por el DARP, el IRTA y la UB, aporta información sobre la biología y los métodos para controlar este insecto, que causa daños muy graves en los cultivos

portada de la Guia tècnica sobre el Bernat marró marbrejat

La publicación quiere hacer llegar esta información a los técnicos asesores en gestión integrada de plagas de los ayuntamientos y de las Asociaciones de Defensa Vegetal (ADV), así como a la ciudadanía en general. Se explican los últimos avances en el conocimiento sobre la biología del chinche apestoso marrón (Halyomorpha Halys), así como las claves y los detalles que deben permitir diferenciarlo de otras especies de chinches de aspecto similar. También se detallan los métodos de control más eficaces sobre los que se está trabajando a nivel europeo y mundial, también en Cataluña.

El documento se encuentra disponible, sólo en catalán, a través de este enlace: Guia tècnica – El bernat marró marbrejat.

La investigadora del IRTA Lucia Adriana Escudero-Colomar, del programa de Protección vegetal sostenible, es una de las expertas que han redactado la guía. Esta investigadora ha coordinado el proyecto de ciencia ciudadana Hhwanted, englobado en la plataforma Natusfera y activo desde el 2017, en el que cualquier persona puede notificar los avistamientos del insecto. El proyecto ha aportado información sobre la dispersión del insecto, y hasta la edición de la guía ha permitido detectarlo en 73 municipios de las cuatro provincias catalanas.

Molesto en las casas, peligroso para los cultivos

El chinche Halyomorpha halys es un insecto de origen asiático presente en varios países de Europa. Se desarrolla y se reproduce en un gran número de plantas y árboles de espacios verdes, y cuando llega el otoño busca refugio en los edificios urbanos y construcciones diversas para pasar el invierno.

Un exemplar de bernat marró marbrejat

La presencia de este insecto se detectó en Cataluña el año 2016, en Girona, y desde entonces se ha ido extendiendo por varios municipios, especialmente del litoral catalán.

La plaga en estos momentos se localiza principalmente en el entorno urbano, pero existe el peligro de que empiece a afectar a los cultivos agrícolas durante el verano, principalmente frutales y hortalizas, y provoque daños graves. Por este motivo, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca (DARP) de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el IRTA, está llevando a cabo un seguimiento intensivo de la plaga, así como diversos estudios. También se han enviado escritos a los ayuntamientos y se trabaja en colaboración con muchas Asociaciones de Defensa Vegetal (ADV) para prospectar el territorio.

Últimamente, se han encontrado individuos de esta plaga en cultivos de hortalizas del Parque Agrario del Baix Llobregat y en frutales del Alt Empordà, aunque en ninguno de estos casos se han detectado daños aún.