Desplegar menú lateral
16/06/2021

Acercamos la investigación a la ciudadanía gracias a la Bienal Ciudad y Ciencia 2021

Del 8 al 13 de junio se celebró en Barcelona la Bienal Ciudad y Ciencia, una buena oportunidad para que nuestros investigadores compartieran su investigación con la sociedad: ¡Divulgación en mayúsculas!

A pesar de estar condicionada por la pandemia, en especial en cuanto a los formatos de las actividades, la Bienal obtuvo una excelente acogida por parte de los asistentes, y de las más de 250 actividades que se celebraron ha quedado un repositorio con 60 vídeos de algunos de los actos, que ya pueden encontrarse en la web: los vídeos de la Bienal Ciudad y Ciencia 2021.

Encuentros entre escuelas y nuestras científicas

El 8 de junio por la mañana empezamos con las llamadas “ágoras urbanas“, unos espacios de aprendizaje e interacción donde las investigadoras de diferentes centros de investigación pudieron mostrar su trabajo a alumnos de 5º y 6º de primaria.

La primera fue una ágora urbana sobre investigación en COVID-19, que contó con la participación de varias científicas, entre ellas Julia Vergara-Alert, que ha trabajado con este y otros agentes infecciosos desde los laboratorios de alta bioseguridad del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del IRTA.

Julia Vergara-Alert muestra a un estudiante como llevar uno de los equipos de protección

El 9 de junio por la mañana tuvo lugar el segundo encuentro de escuelas y científicas, esta vez sobre alimentación sostenible.

Con mermeladas y chips de zanahorias y manzanas “feas”, Marta Balsells explicó a los alumnos de la escuela Luis Vives como trabajamos para mejorar la conservación de la fruta desde el programa de Poscosecha. A través de la investigación y la innovación encontramos nuevos usos para unos alimentos que de otra forma se tirarían, y así luchamos contra el despilfarro alimentario.

Marta Balsells llevó muestras de algunos de los productos desarrollados para un mejor aprovechamiento de la fruta

Marta Terré, por su parte, explicó a los alumnos de la escuela SEAT el papel de las vacas en los ecosistemas, y como desde el programa de Producción de rumiantes investigamos para minimizar el impacto ambiental de producir leche y carne.

Marta Terré comparte sus conocimientos en la gestión del ganado bovino

En estos espacios de encuentro, las investigadoras también compartieron su trayectoria y lo que las había llevado a ser científicas, y respondieron a las numerosas preguntas de los alumnos.

Todo ello se enmarcó dentro de la iniciativa “100tífiques” del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), que quiere dar visibilidad al talento investigador femenino y contribuir a romper estereotipos de género sobre la ciencia entre los jóvenes.

Un debate sobre el microbioma

El 9 de junio tuvo lugar el debate “Microbioma del intestino y de la Tierra“, que se articuló a través del diálogo entre dos personalidades científicas de referencia sobre la microbiota del intestino y de la Tierra: Marc Viñas (investigador del programa de Gestión integral de residuos orgánicos del IRTA) y el médico especialista en gastroenterología y hepatología del hospital Vall d’Hebron Francisco Guarner.

En estas conversaciones abiertas pudieron revelar cuáles son los aspectos del microbioma que se relacionan entre sí, su importancia y qué vínculo tienen con la alimentación.

Marc Viñas y Francisco Guarner compartieron sus conocimientos en microbiota intestinal y de la Tierra

Microcharlas y talleres en la Fiesta de la Ciencia

Domingo 13 de junio se concentraron el resto de actividades con participación del IRTA, en forma de charlas y talleres.

En la demostración titulada “Salud humana y de otros animales“, las investigadoras Julia Vergara-Alert y Nuria Roca del programa de Sanidad animal permitieron a los asistentes descubrir cómo se lleva a cabo la investigación con virus altamente contagiosos (como el SARS- CoV-2), mostraron las medidas y EPIs que los científicos y las científicas deben llevar al laboratorio para evitar contagiarse y algunos falsos mitos en torno a la pandemia.

Júlia Vergara-Alert i Núria Roca treballen a diari amb agents infecciosos com el SARS-CoV-2

Con el título “La transformación química: El proceso de compostaje del estiércol“, Daniel Sabrià y Norbert Prat, del programa de Producción de rumiantes, impartieron un taller para explicar y mostrar como el estiércol se pueden transformar en un producto de alto valor biológico tanto para fertilizar los cultivos como para su uso como lecho de los animales.

Maria Puig, del programa de Sanidad animal, ofreció la microcharlas “Biodiversidad: Un futuro sin anfibios“, del programa de Sanidad animal, hizo una microcharlas sobre la importancia de la biodiversidad para la salud de todos, y concretamente sobre la situación los anfibios, los animales más amenazados de la Tierra, principalmente por una enfermedad provocada por unos hongos.

Otra microcharla fue “Alimentación y salud: Desmontando mitos de la ganadería“, a cargo de Marta Terré y Anna Arís, del programa de Producción de rumiantes, ayudaron a comprender aspectos de la producción animal a menudo poco conocidos, y falsos mitos alrededor de esta actividad, producto del alejamiento del mundo rural.

¿Cómo nos afecta la desconexión con el mundo rural? Es uno de los temas tratados por Marta Terré en su charla

Desde el IRTA agradecemos el trabajo a los organizadores de este evento, que nos ofrece una buena ventana para acercar nuestra investigación a todo tipo de públicos. ¡Volveremos, y nos veremos las caras de nuevo!